martes, 18 de marzo de 2008

"La Concertación nos está dando un festival de autogoles... pero queremos ganarle por nuestros propios aciertos"

Domingo 16 de marzo de 2008

Sebastián Piñera:
"La Concertación nos está dando un festival de autogoles... pero queremos ganarle por nuestros propios aciertos"


Juan Antonio Muñoz H.

-Veamos un ejemplo. Si usted fuera Presidente, ¿cómo habría resuelto el tema de la "Chepa"?

Ha bajado cuatro kilos desde que terminaron sus vacaciones. Sebastián Piñera se ve más ágil y repite con menos frecuencia sus legendarios tics. No puede disimular el optimismo, después de ver los resultados de los últimos sondeos públicos. Está yendo al gimnasio casi todos los días, a la hora de almuerzo, donde lo esperan media hora de trote, más de cien abdominales y luego una ensalada. El pan lo tiene suspendido: aunque hay veces que almuerza un sandwich, se come sólo lo de adentro. Se siente mejor así y le hace bien también para la cabeza, para clarificar ideas y pensar.

-Hace cinco años Pablo Longueira sacó de su peor complicación al gobierno de Ricardo Lagos. ¿Piensa ejercer un rol de rescatista con el gobierno de Michelle Bachelet?

-Si tuviera que ejercer el "rol de rescatista" para ayudar al país, no dudaría un segundo en hacerlo. Igual como lo hice este verano en el lago Ranco con esa niñita de siete años que se estaba desangrando. Pero no por salvar a la Concertación, porque no se lo merece, sino por un sentido de responsabilidad y compromiso con los chilenos.

-Ese tono con que usted anuncia el "nuevo trato" a algunos les parece demasiado conciliador: ayudar, construir en conjunto... ¿Esa es la manera de combatir por La Moneda en este minuto?

-No, que nadie se confunda. El "nuevo trato" apunta a mejorar la calidad de la política y la gestión pública. Pero incluye definitivamente una fiscalización más firme, más rigurosa y más responsable de la que hemos realizado hasta ahora, para denunciar con fuerza cuando meten las manos -corrupción- o cuando meten los pies -incompetencia-.

-¿Por qué deberían creer los chilenos en este nuevo trato?

-La Concertación nos está dando un festival de autogoles... pero no queremos ganarle por eso, sino por nuestros propios aciertos. Por eso estamos trabajando junto a un grupo de más de 500 profesionales -de los cuales más de 300 tienen títulos de postgrado en universidades prestigiosas del mundo- en construir una agenda constructiva para el futuro. Siempre recuerdo que en los años 80, cuando Inglaterra estaba en medio de una total decadencia y mediocridad, y había perdido terreno en el contexto europeo, Margaret Thatcher dijo: "Let's make Britain great again". Eso le cae como anillo al dedo a Chile. Hagamos de Chile un país grande y con liderazgo y con resultados. A eso apunta nuestro programa y por eso los chilenos deben creernos."La entrenadora sigue siendo la misma"

-Usted dijo a comienzos de año que existía un "escenario peligroso de desgobierno". ¿Aún persiste ese escenario?

-Desgraciadamente sí, digamos la verdad. El balance del "primer tiempo" del Gobierno es de una pobreza franciscana, lo que se hace especialmente doloroso cuando consideramos que se dio en medio de las condiciones de la economía internacional más favorables para Chile en su historia.

-¿Es garantía de algo que esté Pérez Yoma en Interior?

-Pérez Yoma es un hombre capaz. Soy amigo de él, le tengo aprecio, respeto, pero es demasiado temprano para evaluar su gestión. Pero se me viene a la cabeza aquel dicho del Quijote: "Qué buen vasallo sería si tuviera un buen señor".

-¿Este segundo tiempo de la Presidenta sigue siendo "un tiempo sin jugadores"?

-Hay nuevos jugadores, pero algunos de ellos, en mi opinión, son peores que los que salieron. Lo que ocurre es que la entrenadora del equipo sigue siendo la misma y, más allá de sus buenas intenciones, creo que todavía no atina ni en el rumbo ni en la gestión.

-¿Cree que la Concertación trate de levantar una nueva carta presidencial?

-Sólo Dios lo sabe. En la Concertación hoy son muchos los llamados. Veo a Soledad Alvear, Ricardo Lagos, Frei, Insulza, pero no sabemos quién va a ser el elegido. Como tampoco sabemos si la elección de ellos se va a hacer en un clima de unidad y altura o en medio de patadas y confrontación.

-Veamos un ejemplo. Si usted fuera Presidente, ¿cómo habría resuelto el tema de la "Chepa"?

—Siento que el Gobierno cayó en la trampa de una falsa disyuntiva. El Gobierno pensaba que la disyuntiva era: o le salvaba la vida a la "Chepa" o respetaba
el Estado de Derecho y la igualdad ante la ley. Y eso no es verdad. Para mí, la vida es sagrada; por tanto, atentar contra ella no solamente es un pecado, sino que está prohibido en nuestro orden jurídico. Por eso, quiero advertir a los futuros huelguistas de hambre que si yo soy Presidente voy a proteger la vida, pero también voy a proteger el Estado de Derecho y la igualdad ante la ley. Por tanto, si alguien atenta o pone en peligro su propia vida voy a presentar un recurso de protección ante los tribunales de justicia, que de acuerdo con nuestro orden constitucional tienen la obligación de proteger la vida, para que alimenten a esa huelguista de hambre, incluso contra su propia voluntad.

-Usted ha dicho que le gustaría que su contrincante fuera Lagos. ¿No le tiene miedo?

-Le tengo respeto, como a cualquier candidato, pero no le tengo miedo en absoluto.

-¿Piensa que Lagos estaría dispuesto a entrar a una contienda con la posibilidad de perder?

-No lo sé. Hay que esperar primero a que ellos se pongan de acuerdo. Me imagino que él evaluará si le conviene o no que se sigan exponiendo los profundos errores de su gestión, que él ha intentado disimular."Lavín me ha dicho que no va a entrar en la carrera presidencial"

-La Alianza tiene su propia historia de "patadas" y "confrontación". La UDI sigue resistiéndose a la idea de proclamarlo como su abanderado. ¿Considera eso una deslealtad política?

-No observo ninguna deslealtad política en la inmensa mayoría de los dirigentes de la UDI y de la Alianza. Pienso que la UDI tiene todo el derecho del mundo de intentar recuperar un liderazgo o construir una opción presidencial. Más aún, espero que les vaya bien -no demasiado bien, naturalmente-, pero lo que sí pido en forma fuerte y clara es que estemos a la altura de nuestra responsabilidad.

-Al interior de la Alianza las críticas hacia usted suelen venir de Jovino Novoa, Pablo Longueira y Evelyn Matthei. ¿Se ha reunido con ellos para tratar de limar asperezas o son un caso perdido?

-No, no son caso perdido, pero no me he reunido con ellos. Sí me he reunido con otros, como con el presidente de la UDI, Hernán Larraín, los senadores Andrés Chadwick y Juan Antonio Coloma, diputados como Rodrigo Álvarez y Marcelo Forni, y en mis giras por regiones con muchos dirigentes, y futuros candidatos de la UDI.

-¿Ha tomado contacto con las bases UDI de regiones?

-Por supuesto que sí. En mis últimas giras por regiones he tenido contacto con los dirigentes regionales de la UDI, con los futuros candidatos a concejales y alcaldes, y me parece que eso es lo lógico y natural, si estamos en una alianza. No hace ningún sentido tener que pedirle permiso a las directivas para que personas que pertenecen a la misma alianza, que están trabajando para el mismo proyecto, no puedan reunirse a conversar leal y francamente.

-Hoy termina el Congreso de la UDI y Joaquín Lavín estará ahí. ¿Cree que reentrará a la cancha de manera abierta?

-Converso con bastante frecuencia con Joaquín Lavín; tenemos conversaciones amistosas, francas, directas, y a veces con mucho humor, como fue la última, a propósito de los resultados de las encuestas, y él me ha dicho que no va a entrar a la carrera presidencial, y le creo. Pero también digo que si llegara a cambiar de opinión y entrara por tercera vez a la carrera presidencial, estaría en su derecho.

-¿A quiénes se refieren en la Concertación cuando hablan de buscar adherentes "más allá"? Porque dicen que no piensan en la Alianza...

-No sé. Están pensando en algunos incautos, desinformados, marcianos que pueden andar dando vueltas por ahí. Porque creo que, de verdad, para la Concertación buscar más allá, en la gente informada, bien intencionada, es una misión imposible.

-¿Siente que con usted y con Lavín al interior de la Alianza sucede algo semejante que lo ocurrido en la DC, cuando debió dividir su corazón entre Frei Montalva y Radomiro Tomic?

-No. Lo que sí es cierto es que la Democracia Cristiana está en una crisis profunda. Está perdiendo su sentido de misión, y es duro cuando uno escucha a Eduardo Frei decir que la DC "no es ni chicha ni limonada", o a Gabriel Valdés decir que se parece a la Cosa Nostra. Pero están reflejando una verdad. En el fondo, el de la DC es el dilema de todas las organizaciones que envejecen sin pena ni gloria. Es muy simple, se resume en aquella frase: renovarse o morir.

-¿Tiene razón, entonces, Adolfo Zaldívar?

-Zaldívar ha sido muy elocuente y certero en diagnosticar la crisis, pero no ha sido efectivo en proponer soluciones.

Fideicomiso ciego y el tiro por la culata

-¿En qué momento de este año va a renunciar a todas sus empresas? Sus cercanos han dado fechas... junio...

-Leo en El Mercurio del jueves 13 que el Gobierno dio el primer paso para establecer una legislación en esta materia, que se ha denominado fideicomiso ciego. Quiero recordar que esta es una promesa incumplida de Ricardo Lagos y también de la actual Presidenta Bachelet, hasta ahora, y yo espero que la cumpla. Estoy convencido de que Chile necesita una legislación que regule la actividad privada de aquellas personas que tienen una vocación de servicio público, porque no acepto eso de que para ser servidor público esté prohibido haber tenido una actividad productiva en el sector privado.

-¿A quiénes más está dirigida esta posible legislación o está hecha para usted?

-Esta no es una legislación para mí, aunque ojalá se me aplique en el futuro. Pero quiero explicitar que esta legislación se requiere para los que hoy día son ministros, senadores, diputados, intendentes, y otras autoridades públicas que tienen grandes actividades empresariales o de inversión, y que sin embargo nadie regula, ni nadie se preocupa de ellos. Insisto: si hay legislación me voy a acoger en un ciento por ciento a la letra y al espíritu de esa legislación. Si no la hay, voy a privilegiar absolutamente el servicio público por sobre cualquier otro interés privado. Como he dicho un millón de veces, a mí hace mucho tiempo que las empresas, las ganancias o el dinero dejaron de ser una motivación. Poniéndolo como dijo un día mi hijo Cristóbal: "Papá, a ti ahora te interesa más La Moneda que los billetes".

-¿Es cierto que en junio tomará una decisión respecto de LAN?

-No puedo responder eso aún. Voy a tomar todas las acciones que sean necesarias, y estoy esperando si hay o no hay ley. Obviamente tengo pensada y planificada la forma de concretar estas ideas, pero al final sé que en esta materia, diga lo que diga o haga lo que haga, el mundo de la Concertación va a tratar de utilizar esto para atacarme y no les quiero dar municiones innecesariamente.

-Es probable que esa sea una munición hasta el día que termine la campaña 2009.

-Sí, pero cuidado, que yo creo que les va a salir el tiro por la culata, porque los chilenos son muy inteligentes

No hay comentarios: