miércoles, 31 de octubre de 2007

Cifras de sondeos abren pugna Cerc-Adimark

Martes 30 de octubre de 2007


Carlos Huneeus y Roberto Méndez se exigen explicaciones mutuamente.



M. CAMPUSANO Y P.GONZÁLEZ

Una disputa gatillada por las disímiles cifras que arrojan las encuestas que cada uno dirige, abrió ayer el director del Cerc, Carlos Huneeus, luego de criticar a su par de Adimark GFK, Roberto Méndez, a propósito del grado de aprobación que los sondeos de uno y otro registra del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Basado en el 48% de respaldo que su estudio de opinión captó de La Moneda durante este mes, Huneeus las emprendió contra el 35,3% de apoyo que Adimark registró durante septiembre, el índice más bajo en estos 17 meses de administración.

"La encuesta Adimark GFK no presenta evidencia con resultados numéricos que fundamenten su tesis sobre la caída del gobierno", sentenció Huneeus al apuntar que la interpretación de las encuestas debe basarse en los datos y "no en argumentos teóricos o en lecturas antojadizas".

Enterado de la arremetida en su contra, Méndez replicó con números en la mano y dijo que las cifras de sus encuestas coinciden plenamente con las que muestran las del Centro de Estudios Públicos (CEP), reconocidas como las de mayor prestigio y seriedad en el país.

Como ejemplo apuntó que en las últimas tres mediciones -junio y diciembre de 2006 y junio de 2007- los números del CEP y Adimark han registrado la misma caída sostenida del Gobierno.

Por ello, arguyó que debe ser Huneeus y no él quien explique las razones de por qué en las del Cerc la administración aparece en mejor pie (ver infografía). "Sus encuestas consistentemente muestran que el Gobierno tiene más apoyo que el real. Sus cifras son las disparatadas y no las de Adimark ni el CEP", dijo.

Una disputa de vieja data

La disputa por el acierto o error de las encuestas tiene antecedentes recientes en nuestro país y sus mayores hitos son el plebiscito de 1988 y la estrechísima elección presidencial de 1999. En los meses previos a este último comicio se creó una Asociación Chilena de Estudios de Opinión (ACHOP) que agrupó a las nueve principales encuestadoras. Sin embargo, un reclamo presentado por el comando de Lavín por los pronósticos hechos por CERC que subestimaban el apoyo al entonces candidato aliancista y una posterior ácida polémica entre algunas encuestadoras por la exactitud o desacierto de sus prediciones llevó al quiebre interno en la incipiente organización y finalmente a su disolución, a comienzos del año 2000.

Reacciones y controversia ante sorpresiva alza de trece puntos de Lavín en muestreo de octubre.

La última encuesta nacional del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), correspondiente a octubre, trajo un significativo cambio en el posicionamiento de los liderazgos políticos.

En el primer y segundo lugar se mantienen Sebastián Piñera y Soledad Alvear, aunque esta última baja cinco puntos. Sin embargo, Joaquín Lavín tiene un salto de trece puntos respecto a la medición anterior, volviendo a ubicarse entre los cinco políticos con más futuro, que había abandonado en la encuesta de julio.

La reaparición del ex candidato UDI se produce a raíz del impacto que tuvo su nombramiento como parte del Consejo Presidencial sobre Equidad. El sondeo, sin embargo, se hizo antes de que el ex alcalde ganara más protagonismo declarándose "bacheletista-aliancista".

Este avance de Lavín en la encuesta CERC es, para el senador Pablo Longueira (UDI), la demostración de su capacidad para ganar el voto de centro y DC.

Cabe precisar que la metodología utilizada no permite extrapolar adhesión política o intención de voto puesto que la pregunta CERC a los encuestados es "abierta y múltiple", es decir, pide que se mencionen libremente a cinco políticos que se considera con más futuro. Por eso la suma de las respuestas da más de cien por ciento.

En todo caso Lavín -quien hoy seguirá recogiendo la atención mediática al participar en la presentación de un libro en la UC sobre los municipios- rechazó vincular estos sondeos a la posibilidad de reinstalarse como candidato. Recalcó que su repunte se debe a que "la gente valora cuando alguien se juega por la cooperación y por el entendimiento. Esa es la razón por la cual lo estoy haciendo y así voy a seguir aunque se enojen".

Sebastián Piñera destacó su preeminencia en la CERC afirmando que "va a permitirnos fortalecer no solamente la Alianza, sino que fortalecer nuestro proyecto de futuro". Sobre el alza de Lavín, el presidente de RN, Carlos Larraín, fue más irónico y dijo que consideraba al número 13 como "de mala suerte".

La encuesta CERC se realizó entre el 9 y el 16 de octubre pasado con 1.200 entrevistas cara a cara a personas que viven entre la I y la X regiones.

Sus datos proyectan que la delincuencia es el principal problema para los chilenos (con 52% de menciones), seguida de la salud (35%), el desempleo (32%) y el Transantiago (25%). La evaluación de este último baja diez puntos.

Asimismo, cae 3 puntos al 48% los que apoyan la gestión de la Presidenta y suben 3 puntos al 44% los que la desaprueban, la distancia más corta entre ambas desde 1990 (excepto julio de 2001).

No hay comentarios: