Miércoles 26 de Diciembre de 2007
Cartas
Señor Director:
El 8 de enero será visto en el Senado el proyecto que perfecciona el Sistema Previsional. Hubo un protocolo de acuerdo, y se han abierto plazo para nuevas indicaciones hasta el 4 de enero. Hay algunas cosas claves producto del protocolo, aunque el tema del ingreso a los bancos es aún un asunto pendiente. Parece ser que el acelerador está a fondo, y este proyecto será realidad en enero, o a más tardar febrero.
Tres cosas aparecen fundamentales: los beneficios a las personas con menos recursos que proveerá la reforma; las modificaciones a la industria previsional actual y la nueva institucionalidad. Respecto de los beneficios, mucho se ha comentado del Pilar Solidario. El protocolo establece un valor máximo para la pensión máxima con aporte solidario de 255 mil pesos para el 2012, y no para el 2017 como era originalmente. La cobertura del 60% más pobre también se adelanta a esa fecha.
Un tema importantísimo para la industria será que el pago de IVA que van a hacer aquellas AFP que subcontraten servicios, los podrán usar como crédito tributario al impuesto de primera categoría. Esto podría incentivas a la creación de un cluster de empresas de servicio en este rubro, que requiere de mucha innovación. Incluso se permite la subcontratación de la administración de cuentas.
Se crean nuevas instituciones. Un órgano asesor llamado “Consejo Consultivo Previsional” cuyos miembros serán nombrados con acuerdo del Senado; y se delimitan las funciones de las CAPRIS a los temas de las pensiones solidarias y entrega de información de carácter general o básica. Un tema interesante será integrar modernas tecnologías de contact center para efecto de tener una relación más expedita y eficaz con los beneficiarios. Al futuro Instituto de Previsión Social (ex INP) le corresponderá la administración del pilar solidario. Esto significa, además de administrar las CAPRI, determinar el 60% más pobre, conceder, pagar, modificar o cesar beneficios. Incluso enterar las cotizaciones de asignación familiar de los independientes, lo cual se podrá subcontratar a otras entidades especializadas.
Esto significa no sólo utilizar los “legacy systems”, tanto en lo tecnológico como de procesos del INP actual, sino adaptarlo y mejorarlo, lo cual es un tremendo desafío dado es escaso tiempo. Recordemos que algunos problemas de implementación han sido el nudo gordiano de la administración pública.
Ernesto Evans Espiñeira
sábado, 5 de enero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario