Jueves 13 de marzo de 2008
Concertación quedó fuera de la mesa de la Cámara Alta:
Con críticas a los partidos, Adolfo Zaldívar asume la jefatura del Senado
Se impuso por 20 votos contra 18 al senador PS Ricardo Núñez.
CLAUDIO SALINAS
La situación la definió Hernán Larraín (UDI) como "un cambio en el escenario político" y para Camilo Escalona (PS) fue "un acto de esquizofrenia política".
Estas apreciaciones contrapuestas marcaron ayer un hecho sin precedentes desde la reinstalación del Congreso en 1990.
A tres meses de haber sido expulsado de la DC, el senador Adolfo Zaldívar se convirtió ayer en el nuevo presidente del Senado con el apoyo de la Alianza opositora y la nueva bancada independiente. Y el primer independiente desde 1900.
Tal como estaba previsto, el senador por Aisén obtuvo 20 votos para quedarse con la jefatura de la Cámara Alta, mientras que los 18 senadores oficialistas votaron disciplinadamente por el PS Ricardo Núñez, quien hubiera sido el nuevo presidente si la coalición de gobierno no hubiera perdido la mayoría tras la defección de Zaldívar y el ex PPD Fernando Flores.
Con igual votación, el RN Baldo Prokurica aventajó al DC Jorge Pizarro en la disputa por la vicepresidencia del Senado.
Otro aspecto inédito fue que la elección se efectuó mediante una votación nominal y pública, donde cada senador debió manifestar a viva voz su preferencia.
Su esposa, hijos, hermanos -a excepción de Andrés- y un centenar de partidarios invitados por el propio Zaldívar premiaron con sonoros aplausos la elección del senador, además de corear consignas como "Adolfo amigo, el pueblo está contigo" y "se lo merece, se lo merece".
Tras recibir las felicitaciones de los senadores de la Alianza y los independientes -en la Concertación, las de Ominami, Núñez, Ávila y Girardi-, el nuevo titular de la Cámara Alta pasó a ocupar la testera y leyó su discurso de asunción.
En su intervención afirmó que el Senado es un espacio de reflexión y ponderación y que hará su máximo esfuerzo para cumplir las obligaciones cívicas y políticas que comporta su cargo.
Enfatizó que en el país termina una etapa y ahora se avecina un cambio en el ordenamiento político. Hizo referencia a la desvalorización de la actividad pública y citó entre sus causas al afán de los partidos de monopolizar la actividad política. Acusó que "los partidos en sus cuerpos directivos se cerraron y se rigidizaron, se aferraron incluso a la lógica del sistema binominal, impidiendo las sanas y naturales disidencias internas, aún estando de por medio la libertad de conciencia".
Sobre su situación, dijo que "nos atrevimos a dar un salto hacia lo incierto, hemos ido contra la corriente, dejando la seguridad que el sistema nos brinda".
FRASES CON LAS QUE INICIA SU GESTIÓN
"Asistimos al término de una etapa y se inicia otra nueva. Las cosas no dan para más".
"Se avecina, producto de este inmenso cambio, un nuevo ordenamiento político en el país".
"Los partidos en sus cuerpos directivos se cerraron y se rigidizaron, se aferraron incluso a la lógica del sistema binominal, impidiendo las sanas y naturales disidencias internas, aun estando de por medio la libertad de conciencia. En los hechos terminaron negando la expresión y participación de sectores independientes".
"Toda esta situación de desprestigio se agrava por los hechos de corrupción que hemos ido conociendo y por claros intentos de ocultarlos o acallarlos".
"Francamente creo que es necesaria una corrección profunda a la forma como se han venido haciendo las cosas, no sólo en lo económico, sino que fundamentalmente en lo político".
Intenso lobby afirmó acuerdo
El intenso lobby desplegado durante los últimos días por La Moneda y por los negociadores DC y UDI logró afirmar ayer el acuerdo de la Concertación y la Alianza para la mesa de la Cámara en los próximos dos años.
Pese al foco de rebeldía abierto a inicios de semana, y que había llevado a un grupo de diputados del bloque PS-PPD-PR a amenazar con un boicot, las gestiones realizadas por el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, con diputados socialistas el días martes, además de conversaciones de los diputados Roberto León (DC) y Claudio Alvarado (UDI), lograban, hasta anoche, reunir los votos necesarios para aprobar en la sesión de esta mañana el pacto que instala al PS Juan Bustos en la testera. De aprobarse el acuerdo, acompañará a Bustos el diputado Jorge Ulloa (UDI) en la vicepresidencia y Guillermo Ceroni (PPD). No obstante, los "colorines" ex DC presentarán a su candidata, la diputada Alejandra Sepúlveda.
Reacciones
"El candidato de la Alianza por Chile triunfó en esa elección como presidente del Senado y los de la Concertación lamentablemente perdimos con Ricardo Núñez, pese a que teníamos un acuerdo firmado desde principio de año".
SOLEDAD ALVEAR, presidenta DC
"Simplemente recuerdo la clarividente expresión del gran líder democratacristiano que fue Radomiro Tomic, que cuando se gana con la derecha es la derecha la que gana. En este caso es evidente que se cumple esta máxima con una perfección inevitable".
CAMILO ESCALONA, presidente PS
"El punto político es el que uno debe evaluar. Esta alianza entre la derecha y cuatro senadores hoy día independientes que pertenecían a conglomerados políticos es una situación que obviamente no nos gusta que haya sucedido, porque altera las mayorías que tanto ha costado ganar en las elecciones".
JOSÉ A. GÓMEZ, presidente PPD
"Ellos (los independientes) les deben una explicación a sus electores. La gente que los eligió para un proyecto concertacionista, no para una alianza con la derecha y por lo tanto si le deben una explicación a alguien, es por sobre todas las cosas a los electores concertacionistas, progresistas de Chile".
GUIDO GIRARDI, presidente PPD
"La nueva mesa del Senado cambia el escenario político. Con esto se inicia el último tiempo de la Concertación. Muy luego estaremos pensando que hechos similares van a ocurrir en el Palacio de la Moneda".
HERNÁN LARRAÍN, presidente UDI
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario