Miércoles 12 de marzo de 2008
Marcelo Tokman, ministro de Energía:
"Si no se garantizaban envíos de gas para períodos de alta demanda, tendríamos que haber aplicado planes de contingencia"
Con la misión de conseguir "un acuerdo donde, a pesar del alza, hubiese algún beneficio", la autoridad destaca las medidas anunciadas ayer en conjunto por Chile y Argentina. Esto después de que el país trasandino decidiera subir los impuestos de sus envíos de gas.
Claudia Ramírez Friderichsen
El ministro de Energía, Marcelo Tokman, deja en manos de las empresas distribuidoras la decisión de trasladar a los consumidores el alza de impuestos (o retenciones) que hará Argentina sobre sus exportaciones de gas.
Sin embargo, destaca el acuerdo al que se llegó ayer martes con el país trasandino y que consiste en garantizar el suministro de gas residencial y comercial para el país. Al secretario de Estado le parece una medida importante para enfrentar el panorama energético en los próximos meses.
Además, el ministro destaca el pacto sobre el envío de volúmenes adicionales de gas en períodos no invernales, que también formó parte del acuerdo entre la autoridad chilena y el ministro de Planificación Argentina, Julio De Vido.
-¿De qué manera va a afectar a Chile el alza de impuestos para el gas que decidió aplicar Argentina?
"Aquí estamos hablando de un tema que corresponde a una decisión de carácter interna de Argentina y, por lo tanto, exclusiva del gobierno de ese país".
"De todas formas, estábamos al tanto de este ajuste desde que iniciamos las conversaciones en el marco de la Comisión Binacional (instancia creada por las Presidentas de Chile y Argentina para analizar las perspectivas de los envíos de gas natural a Chile). Por eso, el foco de lo que buscamos conseguir fue un acuerdo donde, a pesar del alza, hubiese algún beneficio para el país. Lógicamente que si esta alza se hubiese dado sola, tendría sólo un efecto adverso".
-Es decir, el acuerdo de garantizar el suministro de gas natural compensará esta alza en los impuestos.
"Lograr el compromiso de contar con el suministro suficiente para no afectar a los clientes residenciales y comerciales era fundamental. El problema que teníamos hasta ahora es que si no se garantizaban mayores envíos para momentos de alta demanda, no existía más salida que aplicar los planes de contingencia programados, al menos hasta que tuviésemos disponible una cobertura completa con sistemas de respaldo. Por eso, el objetivo principal de nuestras conversaciones era conseguir una garantía para el suministro residencial-comercial (Rescom), sobre todo, en temporada de invierno".
"Sobre el alza de precios, lo que es necesario tener claro es que, en este caso, el costo alternativo del que estamos hablando es el del propano aire, en el caso del suministro residencial, o del diésel, en el caso del sector eléctrico. En ambos casos estamos frente a opciones que tienen costos muy elevados".
Después del aumento
-¿Cuáles son los pasos a seguir para nuestro país después del alza de impuestos de Argentina?
"El trabajo conjunto con la autoridad argentina seguirá tal como ha sido hasta ahora. Continuaremos trabajando para superar de la mejor manera posible la compleja situación energética que enfrentamos este año".
"El trabajo desplegado por la Comisión Binacional buscaba resolver el marco en el que trabajaremos por el resto del año, pero los esfuerzos de coordinación son un tema que requiere un contacto diario".
"Prueba de esto es que en episodios en que hemos enfrentado complejidades, se han acordado beneficios puntuales que nos han ayudado. De hecho, durante la semana pasada viajé a Buenos Aires para poder conseguir mayores volúmenes de gas que nos ayudaran a enfrentar de mejor manera la estrechez en generación eléctrica, y por eso es que en los últimos días hemos recibido más gas que nos ha ayudado a aliviar el escenario".
-El alza, ¿se traducirá en aumentos de precios para consumidores y empresas?
"Si esta alza puntual de costos se traduce o no en un alza de precios para los clientes es una decisión que deberán adoptar las empresas distribuidoras de gas, ya que ellas cuentan con libertad tarifaria. Sin embargo, entendemos que el costo alternativo de operar a todo evento con gas de respaldo es más costoso aún".
"Por lo demás, está también la competencia del uso de gas licuado, lo que, de alguna manera, también influye en ese tipo de decisiones".
El resto del año
-¿Cuál es la importancia del otro acuerdo con Argentina, que implica pactar volúmenes adicionales de gas para períodos no invernales?
"Se trata, sin lugar a dudas, de un avance respecto a la situación actual. Este acuerdo nos permitirá contar con volúmenes adicionales al consumo Rescom hasta mayo y también después de la temporada de invierno. En la práctica, eso implicará que haya gas disponible no sólo para la zona central, sino también para el norte y la zona austral del país".
"Las empresas que importan deberán evaluar los costos que este gas tiene y compararlos con su costo alternativo. Si esos mayores volúmenes son demandados, no sólo implicarán un impacto en términos de costos, sino que también beneficios ambientales, de potencia y seguridad de las unidades de generación".
Si esta alza (...) se traduce o no en un alza de precios para los clientes es una decisión que deberán tomar las empresas distribuidoras".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario