Sábado 19 de julio de 2008
Sebastián Piñera, candidato presidencial de RN:
"Lagos tendrá que enfrentar sus proyectos que terminaron siendo grandes fraudes"
Y sobre la Presidenta Bachelet asegura que su obligación es "gobernar bien y no transformarse en la jefa de un bando".
BRUNO EBNER
No deshizo su maleta al llegar ayer desde Ecuador. Sólo le agregó un par de cosas más antes de levantarse a las 5 de la mañana de hoy para partir a la gira por el norte en la que apoyará a los candidatos municipales de la Alianza.
Anoche, a última hora, Sebastián Piñera analizó los supuestos dichos de la Presidenta sobre él, su visión sobre la carrera presidencial y las lecciones de su segunda gira internacional.
-En Colombia y Ecuador los mandatarios le comentaron su posición en la encuesta CEP. ¿Se siente más cerca de La Moneda?
"Esta carrera recién empieza, y sería un tremendo error pensar que ya ganamos las próximas presidenciales. En política, los partidos terminan cuando se cuenta el último voto".
-Ahora tiene una alta intención de voto...
"Eso significa para mí un enorme compromiso, responsabilidad y desafío. Hay millones de chilenos que han puesto en nosotros sus esperanzas de un país mejor, y la Alianza, hoy más que nunca, requiere estar a la altura de ese compromiso, lo cual exige unidad, respetando nuestras legítimas diferencias".
-Lagos aparece como el más capaz para competirle. ¿Podría poner en peligro sus opciones más que otros candidatos de la Concertación?
"A la Concertación, estos 20 años le han arrugado el alma. Ha perdido el sentido que debe tener un gobierno: realizar, gobernar, emprender, y sólo se aferran al poder... Lagos, Insulza, Alvear o Frei... Estoy preparado para competir con cualquiera de ellos".
-¿Pero puede Lagos competirle paralelamente?
"Es verdad que Lagos es el que está más cercano en apoyo a mi candidatura. Pero si vuelve a ser candidato va a tener que superar muchos obstáculos. Si Lagos es candidato, tendrá que enfrentar la hora de la verdad: las sombras del pasado, la multitud de proyectos que vendió al país con tanta elocuencia, pero que terminaron siendo grandes fraudes. Por ejemplo, el sistema maravilloso de transporte que nos prometió a todos, o el tren a Puerto Montt que inauguró con bombos y platillos antes de la campaña. Ambos terminaron siendo megadesastres. No sólo hubo una incompetencia inaceptable, sino también alta corrupción, y ambas significaron para Chile pérdidas millonarias".
-En la DC, se dice que no pueden no llevar candidato, sea Alvear o Frei. Pero, a la vez, el mismo Insulza (PS) dijo que dos candidatos oficialistas significarían el fin de la Concertación.
"Es como ese dilema del hombre apuñalado que decía 'si me lo dejas me muero y si me lo quitas me matas'. Porque es verdad esa disyuntiva. Es difícil pensar que la DC, por tercera vez consecutiva, no tenga candidato. Pero también es muy difícil pensar -y alude a la misma DC- que la minoría de la Concertación, sólo invocando un derecho histórico y nostálgico, imponga un candidato".
-¿Y qué deberían hacer?
"(Piensa) Sería bueno que, sea cual fuere el candidato, salgamos de esta guerrilla... Yo siento que uno de los cuatro posibles candidatos oficialistas, tal vez desesperado, o desesperada, por los malos resultados electorales está cayendo en una estrategia muy poco respetuosa, muy agresiva, y eso no lo favorece a él ¡o a ella!".
-La Presidenta habría dicho que no entregaría la banda presidencial a la Alianza...
"La decisión de quién va a ser el próximo Presidente no le corresponde a la Presidenta, sino a los nueve millones de ciudadanos chilenos, en una elección limpia. Y nunca debe olvidar que su principal obligación es gobernar bien, no puede transformarse en la jefa de un bando".
"Soy partidario de un candidato de unidad"
-El senador Jovino Novoa (UDI) dijo que la Alianza debía tener sí o sí dos candidatos...
"No comparto esa opinión. Hoy tiene que ser el tiempo de la generosidad y de la grandeza. La Alianza nunca ha estado más cerca de llegar al Gobierno (...) Ésa es la labor diaria de mi actividad actual, y con mis equipos hace mucho que trabajamos en el programa de gobierno, porque un buen gobierno no se improvisa. Por eso soy partidario de que la Alianza, en esta oportunidad, que está tan cerca de ganar, enfrente la presidencial con una visión de futuro, con un proyecto de país, con un programa de gobierno y con un candidato de unidad".
El llamado "estilo Uribe": "Me acomoda plenamente"
-¿Cuáles fueron las lecciones de su gira a Colombia y Ecuador?
"Aprender de experiencias exitosas. En Colombia, el éxito que ha tenido el Presidente Uribe en derrotar la delincuencia, el narcotráfico y la guerrilla ha sido notable. Uribe, en estos seis años, terminó con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y tiene a las FARC totalmente acorraladas".
-¿Qué conversó con él?
"Le pregunté la clave de su éxito, y me dijo: 'Todos los colombianos saben, incluidos los delincuentes y los terroristas, que estoy comprometido en cuerpo y alma, y dirijo personalmente esta lucha'. Eso demuestra un liderazgo absolutamente necesario para tener éxito contra esas lacras. Uribe lo tiene, y yo lo vi con mis ojos. Vi en terreno su liderazgo ejecutivo, concreto, cercano. Esa es la forma de gobernar en los tiempos modernos".
-¿Qué rescataría más?
"Su estilo de gobierno. Muy cercano, muy ejecutivo. No se queda en discursos, conoce la realidad de su país. Maneja las cifras fundamentales al enfrentar los problemas, y les preguntaba a los líderes comunales caso a caso. Ese estilo, dada mi personalidad y trayectoria, me acomoda".
-¿Y sacó lecciones del Transmilenio?
"En Colombia hicieron las cosas bien. Construyeron las vías exclusivas antes de inaugurar el sistema, y los buses corren a 30 km/h y no a 15, como en Chile. Los paraderos se hicieron con la cabeza. Están a la misma altura que el bus, y cuando éste para se demora 15 segundos, igual que el metro, y no dos minutos como en Chile. Hay muchas lecciones que uno podría aplicar al Transantiago, tan mal diseñado por Lagos, tan mal implementado por la Presidenta y tan mal administrado por el ministro".
-¿Qué le dijo al Presidente Correa, en Ecuador, respecto de la libertad de expresión?
"No hablamos de la incautación de dos canales de TV, pero le hice ver la importancia de respetar la libertad de expresión y de opinión como un factor clave de una sociedad democrática".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario