Miércoles 2 de julio de 2008
Presidente del partido leyó un comunicado:
Diputados fuerzan envío de antecedentes de Cornejo a Tribunal Supremo de la UDI
Mesa directiva puso como plazo el próximo 28 de julio, fecha de inscripción de los candidatos, para recibir el informe del máximo tribunal de la colectividad.
Bernardita Marino
"La naturaleza de esas objeciones (de la Contraloría) y la complejidad de dicho informe, a nuestro juicio, aconsejan solicitar un pronunciamiento del Tribunal Supremo de nuestro partido, de modo que se puedan revisar en él los hechos referidos, con la debida participación del alcalde Gonzalo Cornejo".
Con este párrafo de la declaración pública de ayer, leída por el presidente Hernán Larraín, la mesa directiva de la UDI dilucidó el misterio respecto del futuro del edil de Recoleta, rostro emblemático del partido, que hoy se encuentra investigado por irregularidades en su municipio y cuya suerte será definida por la instancia partidista antes del 28 de julio, fecha de inscripción de los candidatos a alcalde.
La determinación tardó dos horas y media en producirse y estuvo precedida de diálogos y tratativas de última hora para sellar el futuro de uno de los alcaldes más representativos.
Las conversaciones comenzaron pasadas las 13.00 horas cuando la senadora Evelyn Matthei llegó hasta la sede del Congreso en Valparaíso, con un detallado informe elaborado en la sede del municipio de Recoleta, donde analizó el funcionamiento de los sistemas investigados por la Contraloría (ver recuadro). Con el texto en la mano, ingresó a las 13.45 a la reunión de la mesa directiva en el octavo piso del Senado, donde expuso sobre lo positivo que le pareció la "ficha vecino" y los sistemas aplicados por GMA, lo útiles que a su juicio eran, y su convicción de que en el caso de Recoleta no existen desvíos de dinero.
En esa cita, en la que participaron también los senadores Hernán Larraín, Jovino Novoa y los diputados José Antonio Kast, Carlos Alvarado, Carlos Recondo y Rodrigo Álvarez, se barajaron dos alternativas para revisar la situación de Cornejo: enviar los antecedentes al Tribunal Supremo o al Tribunal Electoral del partido.
Con ambas posibilidades en la mesa, a las 14.45 los diputados presentes en la cita acudieron al almuerzo de la bancada. En esa reunión se acordó entre los presentes desechar la idea de la instancia electoral y acudir al TS. Los diputados se inclinaron por el TS, según cuenta uno de ellos, porque esta instancia permite que Cornejo pueda defenderse de mejor manera, porque admite apelación. Además, con esta determinación se daría una señal pública de coherencia al interior del partido que se ha caracterizado por su rol fiscalizador de los hechos de corrupción en el Gobierno.
La esposa de Cornejo, diputada Claudia Nogueira, no estuvo presente en las deliberaciones, porque pidió permiso para ausentarse del Congreso, entre el 1 y 4 de julio, por la enfermedad de uno de sus hijos.
Tras el almuerzo, el grupo inicial se volvió a reunir y los asistentes aceptaron la propuesta de los diputados, que fue liderada por el candidato a la presidencia del partido José Antonio Kast. Luego determinaron hacer la salvedad de que serán los antecedentes emitidos por la Contraloría lo que quedará a disposición del TS y no el alcalde Gonzalo Cornejo.
"Mi opinión personal es que él no debiera ir, pero creo que ésta es una decisión que nos afecta como partido y, por lo tanto, se requiere una resolución más participativa".
José Antonio Kast
"Me parece una decisión sabia, razonable, que sea antes del 28 de julio. Yo respaldo plenamente (la decisión). Además, creo que en los partidos se debe respetar a quienes están decidiendo".
Juan Antonio Coloma
El rol clave que jugó Evelyn Matthei
El pasado viernes 27 de junio, a 72 horas de conocerse el informe de la Contraloría, la senadora Evelyn Matthei conversó con el presidente de la UDI, Hernán Larraín, quien se encontraba de viaje por Europa.
En ese diálogo ella le propuso hacer una investigación acabada de la situación de Recoleta, idea que fue aceptada por el líder de la UDI. Minutos después se contactó telefónicamente con los candidatos a presidentes del partido, José Antonio Kast y Juan Antonio Coloma; con los senadores Pablo Longueira y Víctor Pérez; con la alcaldesa de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe, y el edil de Colina, Mario Olavarría, quienes le dieron el visto bueno para ejecutar el plan.
La senadora se dedicó a trabajar todo el fin de semana junto al vicepresidente del partido, el abogado Gabriel Villarroel, en una labor que concluyó ayer al mediodía, luego de pasar dos horas en el cuestionado municipio, visita que fue anunciada la noche del lunes a Cornejo, revisando personalmente los computadores para analizar la situación de GMA en la comuna.
Tras estas evaluaciones, Matthei -que llevó un informe a la directiva- concluyó que "me he formado la absoluta convicción de que no ha habido desvío de fondos ni una cuchufleta (...) es un sistema que ha funcionado de verdad".
Por la noche, en tanto, Matthei afirmó en televisión que el tema debe ser resuelto por la Justicia. Sin embargo, dijo que el fiscal que llevará el caso, José Manuel Ramírez, es el "brazo derecho" del fiscal Iván Millán, de quien dijo es "cercano al PPD" y a Guido Girardi. Y agregó que "no dan garantías".
Además, respaldó las críticas de Iñaki Busto, ex socio de GMA, contra Lavín coincidiendo en que sus acusaciones "fueron irresponsables".
28,92% de los votos sacó Gonzalo Cornejo en su primera elección el año 2000.
48,75% de los sufragios obtuvo para su reelección para el período 2004 - 2008.
Los miembros del Tribunal Supremo de la UDI.
Quiénes decidirán la suerte del alcalde Cornejo en el partido
Ernesto Illanes, presidente del Tribunal Supremo. Fue presidente de la Feuc y cercano a Jaime Guzmán. Es economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Finis Terrae.
José Miguel Olivares, secretario del TC y miembro histórico del partido. Es abogado UC, de la misma generación de los senadores Coloma y Chadwick. Actualmente se desempeña como abogado del estudio Vial y Palma.
Juan Eduardo Ibáñez, empresario. Es primer vicepresidente de la Fundación Jaime Guzmán. Estando en la Escuela de Derecho de la UC se encargó del manejo de las finanzas del naciente movimiento gremial.
Ignacio Astete fue en los inicios del partido el encargado, junto a Javier Leturia, de organizar el trabajo con profesionales. Actualmente, es presidente del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar).
Andrés Serrano, abogado UC, miembro histórico de la UDI, también perteneciente a la generación de Andrés Chadwick y José Miguel Olivares
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario