domingo, 30 de septiembre de 2007

"El candidato de la Concertación debe ser de la DC"


Reportajes El Mercurio, Domingo 30 de septiembre

Entrevista a Gutenberg Martínez

Por Nelly Yáñez


Pese a su repliegue de las primeras filas políticas, Gutenberg Martínez es visto como uno de los hombres con más influencia en el oficialismo. Tanto que sus partidarios lo han catapultado como posible ministro del Interior de Bachelet. No obstante es categórico en sostener que esa vía no está en sus planes y la estima inviable ante una candidatura presidencial de su esposa, Soledad Alvear .


------------------------------------------------

Confiado en que Michelle Bachelet va a entregar en 2010 la banda presidencial a la Concertación, Gutenberg Martínez -primera mayoría en el Consejo DC y esposo de Soledad Alvear, la figura oficialista mejor posicionada en las encuestas- prepara con celo el debate del Congreso Ideológico que culmina este 13 de octubre y que pone la mirada del falangismo en los próximos 15 o 20 años.Luego de cumplir tres períodos en la Cámara de Diputados, optó por una auto-relegación. Desde hace seis años está concentrado en el mundo académico y profesional, intentando probar una personal tesis: que se puede servir políticamente al país desde una segunda línea, sin la necesidad de estar enquistado en el aparataje estatal. La opción le ha servido además en términos familiares, porque hace ver que la política es "una actividad tan dura, que hace difícil en un matrimonio que ambos estén en primera línea".No obstante, su nombre nuevamente ha sido desclasificado por sus partidarios, nada menos que para la jefatura del gabinete. El punto le incomoda y responde con una parquedad que no va con su estilo.-¿Estaría dispuesto a aceptar la cartera de Interior si se lo pide la Presidenta?-No estoy en la línea política de primera fila. Colaboro con la cuestión política, cumplo con mi deber de consejero, pero no estoy en la política formal, institucional. Esa opción no está en mi visión ni en mi factibilidad, en modo alguno.


-El senador Jorge Pizarro cuestionó a Belisario Velasco y lo propuso a usted diciendo que sería un "talentoso" ministro del Interior.

-Si alguien cree que tengo cualidades, se lo agradezco.


-Sinceramente, ¿hay alguna factibilidad de que usted pueda encabezar esa cartera si Soledad Alvear es candidata a la Presidencia?

-Claro que no.


-¿Tampoco estaría dispuesto a ser candidato a senador en 2009?

-Eso no está tan claro. Ahí tengo dudas. Llevo seis años fuera de aquello y dar un salto para volver, no digo que sea imposible... pero es difícil.-Sin embargo, el ex Presidente Eduardo Frei dijo que cuando hizo un llamado a Soledad Alvear y a Adolfo Zaldívar a terminar con las rencillas debió hacerlo extensivo a usted, porque -según afirmó- "parece que él maneja las cosas".


¿Usted es el que maneja las cosas en la DC?

-Esa fue una declaración muy desafortunada de él."Un candidato DC es el que mejor le compite a Piñera"


-¿La Concertación tiene perdida la presidencial 2009?

-Las encuestas no demuestran eso. Si uno se fija en las cifras, se mantiene la correlación de fuerzas.


-¿Cuál es su evaluación del gobierno de Bachelet?

-Creo que es un buen gobierno. Le ha correspondido enfrentar el cambio de ciclo en términos genéricos. Ha tenido que romper con visiones machistas de quienes quisieran tener mujeres disfrazadas de hombres en el ejercicio del poder y con voz ronca y de mando. Le ha tocado además enfrentar la inequidad en la distribución del ingreso. Sin embargo, a pesar de eso, ha logrado algo que la oposición todavía no alcanza a calibrar: la magnitud de los recursos destinados a lo social. De hecho, en un poco tiempo más todo chileno va a tener una pensión básica de 70 mil pesos. Eso quiere decir que dos ancianos nuestros, que hoy pueden estar en una situación de miseria y viviendo de dádivas de distintos tipos, van a poder contar mensualmente con 140 mil pesos. Eso es una tremenda revolución.


-Pero eso no oculta los problemas de gestión y de gobernabilidad, con parlamentarios que no votan sus proyectos y otros que participan en manifestaciones.

-Es un hecho que hay un desajuste en el alineamiento en la Concertación y que eso es un problema. Uno estaba acostumbrado a esos desajustes en la oposición, no en la Concertación. Sin embargo, y aunque todavía no se nota, ya empezó un proceso de realineamiento significativo y creciente. Y va a ser más creciente todavía, por razones prácticas. Porque nos vamos acercando a los procesos electorales y todos quieren estar bien con sus partidos y conglomerados.


-¿Qué debiera hacer el gobierno para revertir los cuestionamientos?

-Que tome rápido las decisiones que le faltan y se centre en mostrar eficiencia y realizaciones. Y, en lo político, que apunte a ser el mejor ejemplo de una buena Concertación. Eso implica mucho pluralismo y una relación equilibrada con las distintas fuerzas de la coalición.


-¿El próximo candidato presidencial debe ser de la DC?

-Sí, debe ser DC. Para la Concertación es bueno que el próximo candidato sea un DC. En los tiempos de Patricio Aylwin y de Eduardo Frei nuestros aliados nos decían: 'Nosotros no podemos aparecer como los segundones de ustedes'. La DC tampoco puede aparecer como segundona de sus socios en la Concertación. No puede haber hegemonías, y, por lo tanto, una relación equilibrada hace razonable que en la próxima elección sea un DC quien encabece la coalición.


-¿Ustedes están en condiciones de ganar la presidencial ante liderazgos como los de Lagos e Insulza?

-Es que la gran disputa va a ser por el centro. Eso se dio en la elección anterior. Si la oposición lleva un candidato muy de derecha la opción es más amplia, pero Piñera le aporta a la derecha un discurso más orientado al centro. Si uno se repliega a una candidatura alternativa o más a la izquierda es evidente que está cediendo un espacio. Cualquier análisis le diría que un candidato DC es el que mejor le compite a Piñera.


-¿Piñera es la carta opositora más temida por la Concertación?

-No sé. Sebastián tiene un discurso demasiado repetido y además un liderazgo muy personal, lo que bueno y malo. Candidatura única en la Concertación


-¿En 2009 va a haber primarias o la DC va derecho a la primera vuelta?

-Los escenarios están abiertos. Todos estamos conscientes de que hay que pensar en lo mejor para el país y para la Concertación, más allá de los intereses partidarios. Por lo tanto hay un buen ambiente para dialogar y generar una definición en el ámbito de la Concertación.


-¿Qué va a pasar si el PS y el PPD imponen los nombres de Lagos e Insulza? ¿La DC resiste una tercera elección sin candidato a la Presidencia?

-Quiero colaborar a la generación de una candidatura única de la Concertación, porque lo contrario puede ser tremendamente complicado.


-¿En qué sentido? ¿La DC se sale de la Concertación? ¿La Concertación pierde la elección?

-Me atengo a lo que he dicho. Creo que hay un espacio para una candidatura única de principio a fin. Si eso no se da, en ese momento opinaremos al respecto.


-¿La mejor candidata para 2009 es Soledad Alvear?

-Ésa es mi opinión, pero puede aparecer un poco interesada.


-¿Van a terminar el Congreso Ideológico con un candidato proclamado?

-No, porque no está en la temática. Sí vamos a hacer una discusión de fondo sobre la DC y su aporte al país. De la nominación del candidato podremos hablar después del congreso, no antes.


EN EL CONGRESO IDEOLÓGICO: Los audaces cambios que busca la DCEl documento que está preparando la comisión congreso que resume el planteamiento de 15 congresos regionales y más de 30 temáticos, propone enmiendas radicales. De partida, amplía la concepción de la familia. Sin cambiar el ideal de padre, madre e hijos, acoge a las que no tienen esa configuración, porque -según Gutenberg Martínez- una cosa es el ideal y otra la realidad, que plantea, por ejemplo, la existencia de un 30% de hogares con mujeres como jefas de hogar, y madres y padres solteros. La decisión DC es abrirse también a los mundos evangélico, protestante y judío; incorporar nuevos filósofos a su doctrina y levantar la "comunidad" como un eje junto al Estado y el mercado. El objetivo es liderar un gran movimiento contra el individualismo.En lo político se apunta, entre otras ideas, a sustituir las dos cámaras por un congreso unicameral, y a la elección de los gobiernos regionales y de alcaldes mayores.


PRESIDENCIABLES:

Soledad Alvear: La mejor opción.

Ricardo Lagos: Las reelecciones no son buenas.

José Miguel Insulza: Una alternativa válida.

Eduardo Frei: Una alternativa válida.

Adolfo Zaldívar: No lo veo muy viable.

Marcelo Trivelli: No lo veo muy viable.

Sebastián Piñera: Pareciera que va a ser la alternativa de la derecha.

Pablo Longueira: Aportaría mucho.

Evelyn Matthei: Representaría una renovación en la derecha.

Hernán Larraín: Un político muy serio.

No hay comentarios: