Editorial, El Mercurio, martes 2 de octubre de 2007.
En el ranking de facilidades para hacer negocios del Banco Mundial, Chile ha caído nueve puestos, ubicándose en el lugar 33 entre 178 naciones. Es el segundo con mejor calificación en la región, siendo superado por casi todos los países desarrollados.Es interesante destacar el progreso de Europa Oriental, India, China, el Lejano Oriente y de la ex Unión Soviética, que, incluso, superan al de Europa Occidental. El avance de Chile fue notable y persistente, pero no llegó a ubicarlo en los primeros lugares. Más bien se resintió en el pasado reciente.En los últimos resultados, Chile muestra avances relativos en el manejo de licencias; es decir, en el número de procedimientos requeridos a quienes tienen que completar ciertos trámites de inversión, y en el número de días que exigen. En Chile se requieren 18 procedimientos, frente a 17 de América Latina, pero la duración es algo menor -155 días-, frente a una cifra del orden de 239 jornadas.Otro aspecto positivo es la protección que Chile otorga a los inversionistas: la divulgación de la información pertinente, por ejemplo, se califica con nota siete, frente a un 4,2 de la región.En lo negativo destacan las trabas para cerrar una empresa, que sitúan a nuestro país en el lugar 98. Este factor no suele llamar la atención en Chile, donde la comprensión del proceso de "destrucción creativa", clave para el desarrollo según Schumpeter, es escasa. En nuestro medio, las quiebras no son vistas como algo normal y, lejos de facilitarse, se dificultan y encarecen, con pérdidas significativas e inútiles de capital para los propietarios y trabajadores.En relación con el comercio fronterizo, Chile perdió posiciones, cayendo ocho puntos respecto del año pasado. Esta baja de calificación tiene que ver con los costos y procedimientos que son exigidos para las importaciones y exportaciones.En general, se observa en Chile una pérdida moderada, pero clara, de posiciones competitivas, todas ellas muy ligadas a la tendencia reciente a exagerar nuestras regulaciones en los más variados mercados y trámites. En el último estudio del Banco Mundial no se observan progresos en áreas como los trámites para abrir un negocio, manejar licencias y contratos de trabajadores.El fuerte impulso derivado de las reformas de libertad de mercado, precios, comercio y apertura, muy claro hasta el inicio del último quinquenio, parece estar desdibujado y confundido en una suerte de conformismo, más preocupado de la distribución que de los incentivos para el trabajo, la creatividad y la inversión.
martes, 2 de octubre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario