Miércoles 31 de octubre de 2007
Autoridad eclesiástica cuestionó que "píldora del día después" esté en Formulario Nacional.
PAOLA MORENO Y VÍCTOR ZÚÑIGA
Un fuerte pronunciamiento contra el Gobierno emitió ayer la Conferencia Episcopal de Chile por la acción de la autoridad sanitaria de disponer la "píldora del día después" en las farmacias del país, al considerar que dicha política pública "banaliza la sexualidad" y refleja además "el diálogo no efectivo" entre la Iglesia Católica y el Ministerio de Salud.
Así lo expresaron tanto el presidente del Episcopado, monseñor Alejandro Goic, como el secretario general de la entidad, monseñor Cristián Contreras, quienes, recogiendo recientes palabras del Papa Benedicto XVI, apelaron a la objeción de conciencia para que los farmacéuticos no entreguen el fármaco, ya que tiene un carácter abortivo para un sector de la sociedad científica.
"Nadie me puede obligar por ley a que actúe en contra de mi conciencia y si tengo cierta certeza de que esta píldora pueda ser abortiva, no puedo contribuir al mal. Los remedios que están en el Formulario Nacional son para curar la vida y no destruirla", enfatizó el obispo Goic.
Las farmacias Ahumada y Salcobrand, para prevenir multas, aparecieron ayer con la píldora.
RENÉ OLIVARES
Tribunal Constitucional, en tanto, decidió inhabilitar a uno de sus miembros para la votación sobre el tema, que se verá el próximo 29 de noviembre.
RENÉ OLIVARES
Ayer reaparecieron en los estantes de las farmacias Salcobrand y Ahumada las dosis de la píldora del día después, luego de casi diez meses sin venderla.
Estas dos empresas decidieron reponer el stock luego que la Seremi de Salud Metropolitana multara a tres cadenas, junto con Cruz Verde, por no venderla pese a la obligatoriedad impuesta por el Formulario Nacional de Medicamentos.
Sin embargo, en distintos locales de Cruz Verde consultados por este diario no había aún dosis del fármaco.
Esta señal de las farmacias se da justo cuando es probable que hoy sean vistas las apelaciones de las cadenas ante el Tribunal Sanitario por los sumarios que derivaron en multas por $33 millones para cada empresa, lo que marcaría el precedente para los otros sumarios que ya han sido cursados a las mismas cadenas.
De mantener la postura de no reponer la píldora, las farmacias arriesgan el doble de la multa o el cierre de locales.
Defensa legal
Pese a que el fármaco está ya a disposición del público, las farmacias están igualmente elaborando una defensa legal que les permita sustentar la no distribución de la píldora en sus locales. Si bien se habló que pedirían audiencia ante el Tribunal Constitucional (TC) previo a la vista de la causa que lleva esa judicatura, que está fijada para el 29 de noviembre, aún eso no es oficializado. Sin embargo, al menos Farmacias Ahumada sí solicitó fotocopias de los dos tomos del expediente. Igual trámite realizó la Asociación de Farmacias, Anacaf. Asimismo, la primera batalla por la píldora en el tribunal fue ganada, al menos parcialmente, por quienes defienden su distribución, luego que el TC acogiera la solicitud de inhabilitar a uno de sus miembros, el abogado Enrique Navarro, por haber pronunciado previamente su opinión sobre el tema en un texto. Será reemplazado por un abogado integrante. También se había pedido la inhabilidad de otro miembro, Raúl Bertelsen, la que fue denegada.
Barría
La ministra de Salud, Soledad Barría, dijo respecto de las declaraciones de Benedicto XVI que el mensaje no es del todo aplicable en Chile y que el Papa podría haber hecho alusión a los países donde los farmacéuticos tienen la facultad de emitir recetas. En esos casos, según Barría, correspondería la objeción de conciencia. A su juicio, en Chile eso está resguardado, pues son los médicos quienes prescriben los medicamentos y ellos sí pueden declararse objetores de conciencia en el caso de los anticonceptivos.
Se han vendido 63 mil unidades en cuatro años
Representa un negocio marginal para las farmacias.
El derrotero de la píldora del día después por las farmacias del país es bastante errático, según muestran las cifras de venta elaboradas por la IMS Health, principal compiladora estadística en materia de salud, que realiza año a año un seguimiento de los más diversos medicamentos. La industria farmacéutica sólo ha recaudado $280 millones en cuatro años por venta de este medicamento.
Para poder mensurar esta cifra, se puede decir que entre junio de 2006 e igual mes de este año el medicamento Tapsin alcanzó ventas por US$ 12,4 millones, mientras que Aspirina llegó a US$ 12,1 millones, de acuerdo al último estudio realizado también por IMS.
Esta cifra es marginal para los volúmenes de venta que tienen las empresas. Sólo Salcobrand, por ejemplo, posee el 26% del mercado con sus 300 locales, que mueven más de 450 millones de dólares al año.
Debido a la falta de abastecimiento de la píldora, provocada por el escaso interés de los laboratorios de importar el producto, la estadística agrega que durante 2007 sólo se han vendido dos cajas de Levonorgestrel 0,75, el principio activo del medicamento.
Desde ayer es posible encontrar esta versión de la píldora tanto en Salcobrand como en Ahumada. Cruz Verde compró dosis, pero aún no llegan a los locales de venta.
Foto:MIRKO AICON
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario