Viernes 25 de enero de 2008
Aunque los senadores oficialistas calificaron de "mayoría espuria" y "acto de piratería política" el acuerdo de la Alianza y los independientes para desalojar a la Concertación de la mesa del Senado, lo cierto es que la historia parlamentaria de Chile es pródiga en pactos transversales y mayorías ocasionales para controlar las cámaras del Congreso.
Un ejemplo de ello data de mayo de 1953, en la administración del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, cuando la izquierda y la derecha se unieron contra el "ibañismo" para conquistar la mesa de la Cámara Alta. Ello permitió que el liberal Fernando Alessandri fuera elegido presidente y el socialista Salvador Allende como vicepresidente, relegando a los candidatos ibañistas como Carlos Alberto Martínez y Jorge Lavandero Eyzaguirre.
Algo parecido ocurrió en diciembre de 1966, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. En la oportunidad, los radicales decidieron abandonar la postura abstencionista que mantenían hasta entonces -que facilitaba al DC Tomás Reyes mantenerse en la presidencia- y sumaron sus votos a los del FRAP para instalar a Salvador Allende a la cabeza del Senado. En la vicepresidencia quedó el socialdemócrata Luis Fernando Luengo. La bancada de derecha se abstuvo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario