martes, 8 de enero de 2008

BancoEstado apuesta a llegar a 300 mil cotizantes con su AFP

Optar por esta alternativa es diez veces más barato que crear una administradora estatal desde cero. La entidad se llamaría AFP Estado.



F. Garrido y E. Olivares

Los estudios de factibilidad económica están disponibles desde hace meses en los escritorios de los ejecutivos de BancoEstado. La creación de una filial AFP de la entidad, si bien no estaba entre los planes prioritarios internos, era -y es- un imperativo político exigido desde La Moneda. Y los cálculos preliminares -basados en consultorías externas- muestran que, en una primera etapa, el número de afiliados potenciales podría superar los 300 mil.

Con eso alcanzaría al 4,5% de participación de mercado, inferior al 5% que hoy ostenta PlanVital, la menor del sistema.

Según una alta fuente del banco, el costo de crear una filial AFP ascendería a los US$ 50 millones, principalmente como capital inicial de respaldo a las cotizaciones. Un porcentaje menor de ese monto debe destinarse a la adecuación tecnológica, arreglos físicos y personal.

Según la consultora Mónica Titze, una AFP debe utilizar un encaje por el patrimonio total de sus afiliados correspondiente al 1% de los fondos invertidos.

Si el banco prevé un capital inicial de US$ 50 millones, y considerando que el promedio patrimonial por afiliado en el sistema es de US$ 13.790, podría absorber un máximo de 360 mil personas en un inicio. Según la alta fuente bancaria, el principal objetivo será reclutar a los cotizantes de ingresos medios y bajos, y un nicho nuevo: los trabajadores independientes.

AFP Estado

Durante una entrevista al director de Presupuestos, Alberto Arenas, se le "escapó" el nombre de la eventual AFP que será filial del BancoEstado si el proyecto de reforma previsional es aprobado con la indicación del Gobierno: AFP Estado.

Según cálculos de la industria, la opción de constituir una filial previsional del banco es 10 veces menor que instalar una administradora estatal desde cero.

El costo de crear una AFP estatal desde la nada bordea los US$ 500 millones, debido a que habría que construir la red de sucursales y su respectiva plataforma tecnológica.

La AFP Estado, en cambio, usaría parte de las instalaciones actuales del banco, tal como lo hacen actualmente algunas de estas entidades privadas con sus AFP.

Para evitar los eventuales conflictos de interés, el Gobierno introdujo nuevas indicaciones.

De acuerdo con parlamentarios oficialistas, la nueva etapa de BancoEstado con filial, que fue incluida como indicación por el Ejecutivo, no podría estar encabezada por el actual presidente de la entidad, José Luis Mardones, puesto que éste planteó sus dudas al respecto hace algunos meses en una entrevista.

En la reunión de ayer entre legisladores oficialistas y Hacienda, que dirigió Alberto Arenas, el criterio del ingreso del banco estatal al negocio quedó más claro. "Estar en contra del ingreso de BancoEstado es estar en contra de una AFP pública", expresa el senador Jaime Gazmuri (PS). Por ese mismo argumento, el diputado Enrique Jaramillo (PPD) considera que el senador Fernando Flores (ChilePrimero) debería aprobar esta idea. "Flores siempre ha considerado necesaria la intervención del Estado en diversos sectores de la economía, así que no me venga a decir ahora que no", comenta.

Si el Senado rechaza esta idea, el artículo debe ser votado en la Cámara. Allí, Pablo Lorenzini (DC), quien perteneció a la minoría que lo rechazó hace unos meses, ahora está dispuesto a apoyarlo sólo si la Presidenta de la República dice estar explícitamente en favor de que BancoEstado entre al negocio.

Mañana será un día crucial para la banca

Una votación crucial enfrentará mañana la industria bancaria en el Senado. Ayer, las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo de la Cámara Alta despacharon el proyecto para su votación en la Sala, y aprobaron la entrada de los bancos al negocio de AFP por seis votos a favor -todos de la Concertación- y cuatro en contra de la Alianza.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, afirmó que "estamos por la participación de nuevos actores y aquellos que estén por una postura distinta, que no promueva la competencia, tendrán que explicarle a la gente, a sus electores, a sus votantes".

Hasta el momento, el Gobierno contaría con los 18 votos de la Concertación para que los bancos puedan ingresar al negocio de AFP, pero necesita al menos 20 para evitar ir a una comisión mixta, lo cual podría retrasar la aprobación final del proyecto hasta marzo, tal como lo reconoció la presidenta de la República, Michelle Bachelet ayer. En este escenario, los votos de los cuatro senadores independientes -Carlos Bianchi, Fernando Flores, Adolfo Zaldívar y Carlos Cantero- podrían sellar el destino de los bancos en la industria previsional o aplazar el desenlace incluso hasta marzo.

Durante la discusión en particular de la iniciativa legal en la Cámara Alta, Bianchi, Flores y Zaldívar firmaron un acuerdo en el cual estaban en contra del ingreso de la banca al sistema y a favor de una AFP estatal independiente de BancoEstado. Sin embargo, el Gobierno se negó tajantemente a patrocinar esto último y la única alternativa que quedaría para la creación de una administradora fiscal a través de BancoEstado. Sobre este punto, el senador Bianchi afirma que "tengo el mismo pronunciamiento de siempre, no lo he variado, salvo que se me entregue un argumento extremadamente sólido con respecto a esto". El parlamentario agrega que hoy se reunirá con banqueros para escuchar sus últimos argumentos, aunque reitera que su postura es contraria.

Por su parte, el senador Zaldívar manifiesta que "mantengo la posición que he tenido en términos de no al ingreso de la banca. Se debe crear una AFP estatal que no tenga vínculos con BancoEstado, sobre todo por la última experiencia con el préstamo a Transantiago del cual aún hay dudas; por eso se hace más recomendable no confundir los roles".

Según el senador Bianchi, hoy los cuatro parlamentarios independientes se reunirán con el fin de discutir los últimos detalles del proyecto. Sin embargo, dijo que "es bueno recordar que el comité actúa con total independencia. Aquí, cada uno vota de acuerdo a qué estima conveniente".

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (que es propietaria en conjunto con Citibank de la AFP Habitat), Luis Nario, la potencial entrada de los bancos al sistema de pensiones representa un "serio" conflicto de interés, pues a su juicio son industrias distintas, con giros e intereses diferentes. "Con esto se darían, por ejemplo, conflictos como las ventas atadas o que los usuarios prefieran una AFP dependiendo de los beneficios financieros que el banco al cual pertenezca le ofrezca", asegura.

Respecto de la propiedad de Habitat tras la alianza Citibank-Banco de Chile, Nario asegura que están abiertos a todas las alternativas que se presenten, y destaca el "excelente trabajo que a la fecha se ha desarrollado con Citibank".

No hay comentarios: