sábado, 5 de enero de 2008

Gobierno de Chile: Reforma Previsional

La Reforma del Sistema de Pensiones ocupa un lugar privilegiado en el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Por ello, la Mandataria dispuso la creación del Consejo Asesor Presidencial Para la Reforma Previsional, cuya labor fundamental será elaborar propuestas para mejorar el actual sistema de pensiones, establecido en el DL N° 3.500.

Para llevar a cabo su misión, el Consejo escuchará a un amplio espectro de actores relacionados con el sistema, a expertos nacionales e internacionales, y a la ciudadanía. Tal como destacó la Presidenta de la República en el discurso que dio con motivo de la constitución del Consejo: “La reforma previsional será lo suficientemente importante para el presente y futuro de los trabajadores chilenos, como para que sea una reforma ciudadana, capaz de incorporar los aportes de diversos sectores.”

El Consejo se constituyó el lunes 17 de marzo mediante el Decreto Supremo Nº 336, y lo integran quince consejeros nombrados por la Presidenta Michelle Bachelet, los que trabajarán “ad honorem”, aportando su conocimiento, experiencia y criterio para elaborar el diagnóstico y las propuestas de reforma. El Consejo está presidido por el ex Director de Presupuestos, Mario Marcel, y cuenta con una Secretaría Ejecutiva, responsable del cumplimiento de la agenda de trabajo, como también del registro y sistematización de las audiencias y deliberaciones.

El Consejo tiene un carácter eminentemente asesor, por ello, las propuestas que de él emanen serán sometidas a la consideración de las autoridades políticas, quienes serán en definitiva las responsables de articular las iniciativas de la reforma, fijar sus prioridades y conducir las reformas administrativas y legales para su materialización. Finalmente, corresponderá al Congreso Nacional analizar la iniciativa legal de modificación que presente el Ejecutivo, en el curso del proceso legislativo.

Tal como destacó la Presidenta Michelle Bachelet en el transcurso de su campaña, su gobierno se distinguirá por “la creación y consolidación de un gran sistema de protección social, que ampare a chilenas y chilenos desde la más tierna infancia hasta la vejez… Y esta reforma, por su transcendencia histórica, requiere de un compromiso de todos”.

INTEGRANTES

Harald Beyer. Ingeniero Comercial de la U. de Chile; M.A. y Doctor en Economía, UCLA; Investigador y coordinador académico del CEP; autor de varios artículos en economía y política social en revistas especializadas; profesor de la U. de Chile.

David Bravo. Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile; Master y candidato a doctor en economía de la Universidad de Harvard; profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile; director del Centro de Microdatos. Ha realizado investigaciones en mercado del trabajo, desigualdad y seguridad social; y dirigió la encuesta de protección social en Chile.

Axel Christensen. Ingeniero Civil Industrial de la U. Católica; MBA Universidad de Stanford; Gerente de Desarrollo de Moneda Asset Management y profesor de finanzas y regulación en la U. Católica; anteriormente se desempeñó como Gerente de Inversiones de AFP Cuprum y Gerente de Estudios de Citicorp

Regina Clark. Abogada de la U. Católica, Diplomada del Centro Interamericano de Estudios de la Seguridad Social; Diplomada del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) México, Integrante del Grupo de Expertos Latinoamericano de Turín, Bolonia y Castilla de la Mancha de la OIT, ex Fiscal del INP; consultora asociada de la Fundación Friedrich Ebert; experta en sistemas de pensiones, mercado del trabajo y género.

Álvaro Clarke. Ingeniero Comercial de la U. de Chile, M.A. y candidato a Doctor en Economía de la Universidad de Lovaina; se ha desempeñado como Subsecretario de Hacienda y Superintendente de Valores y Seguros, experto en gobiernos corporativos, seguros y mercado de valores.

Rossana Costa. Ingeniero Comercial de la U. Católica; Directora del Programa Económico del Instituto Libertad y Desarrollo y Consejera del Consejo de Alta Dirección Pública; se desempeñó anteriormente en el Banco Central y es autora de trabajos sobre macroeconomía, finanzas públicas y políticas sociales.

Martín Costabal. Ingeniero Comercial de la U. Católica; MBA, Universidad de Chicago; ex director de Presupuestos y Ministro de Hacienda; ex ejecutivo de Pizarreño, Infraestructura Dos Mil y AFP Habitat; Director de Empresas.

Margarita María Errázuriz. Socióloga, Presidenta de Comunidad Mujer, miembro del Consejo Superior de la U. Alberto Hurtado, directora de Prehumana; especializada en convivencia social, género y pobreza; trabajó en CELADE, CEPAL y FAO.

Alejandro Ferreiro. Abogado de la U. de Chile; MA., U. de Notre Dame; ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Ética Pública, ex Superintendente de ISAPRES, ex Superintendente de AFP, ex Superintendente de Valores y Seguros.

Augusto Iglesias. Ingeniero Comercial, U. Católica; Master en Economía, UCLA; Consultor en materias económicas, financieras y provisionales; profesor universitario; ex gerente de estudios de AFP Hábitat, autor de numerosos estudios en asuntos previsionales.

Mario Marcel (Presidente). Ingeniero Comercial de la U. de Chile; M. Phil. en economía, de la U. de Cambridge; Gran Bretaña, consultor e investigador de CIEPLAN; ex Director de Presupuestos y Director Ejecutivo por Chile y Ecuador en el Banco Interamericano de Desarrollo; autor de numerosos trabajos sobre macroeconomía, finanzas públicas, políticas sociales y reforma del estado.

Alejandra Mizala. Ingeniero Comercial de la U. de Chile; Doctor en Economía, U. de California, Berkeley; Directora del Centro de Economía Aplicada y del Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile. Sus áreas de especialización son economía laboral y economía para la educación, en las que ha realizado investigación y consultorías, cuenta con numerosas publicaciones en la materia.

Andrea Repetto. Ingeniero Comercial, U. Católica; Doctor en Economía, MIT; profesora del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile; especializada en Macroeconomía, finanzas públicas; cuenta con publicaciones sobre incentivos al ahorro para la vejez.

Jaime Ruiz-Tagle. Doctor en Sociología de la U. de Lovaina; ex Director del Programa de Economía del Trabajo (PET) y ex jefe de la Unidad de Estudios Prospectivos de MIDEPLAN; autor de numerosas publicaciones sobre sistemas de pensiones.

Andras Uthoff. Ingeniero Comercial de la U. de chile; doctor en Economía, Universidad d California, Berkeley; oficial a cargo de la División de Desarrollo Social de la CEPAL; coordinó el Proyecto de Diagnóstico y Perspectivas de Reforma de los Sistemas de Pensiones en América Latina de la CEPAL; trabajó en la OIT y el Fondo de la Naciones Unidas para Actividades en Materia de Población.

AGENDA


Constitución del Consejo. El Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional se constituyó, por mandato de la Presidenta de la República, el 17 de marzo de 2006.

Sesiones Iniciales. Las dos sesiones iniciales del Consejo Asesor están destinadas a concordar el plan de trabajo y escuchar el diagnóstico inicial que realice el Ejecutivo en torno al actual sistema de pensiones.

Período de Audiencias. Durante una etapa inicial de cuatro a cinco semanas, el Consejo Asesor recibirá en audiencias a diversos actores sociales, centros de estudios y expertos, para luego elaborar un informe de avance que resuma las presentaciones e identifique los temas que, en definitiva, serán abordados en el análisis y propuestas del Consejo.

Informe del Consejo. El Consejo presentará su diagnóstico, análisis y propuestas a la Presidenta de la República en un Informe que deberá ser entregado el día 30 de junio, para comenzar entonces el proceso legislativo para la modificación del DL Nº 3.500. Dicho informe incluirá el material recibido en todas las audiencias realizadas. Un borrador de este Informe Final será presentado al Comité de Ministros, constituido por el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, quien lo presidirá, el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco; la ministra Secretaria General de la Presidencia, Paulina Veloso, y la ministra directora del SERNAM, Laura Albornoz, durante la primera

No hay comentarios: