sábado, 5 de enero de 2008

Inflación récord desde 1995 provoca un aumento de la UF de $1.400 en un año

De los 50 productos que registraron las mayores alzas de precio durante el año pasado, 42 corresponden a alimentos. Entre ellos, los limones y el zapallo más que duplicaron su valor.

Por lo mismo, el sector Alimentación fue el que registró el mayor incremento de precios en la canasta de los consumidores, registrando un aumento de 15,1%, la variación anual más alta de la década, después del aumento de 19% de Transportes en 2000.

Entrevistas a los economistas Francisco Rosende (UC), Felipe Morandé (U. de Chile), Alberto Ramos (Goldman Sachs) y Hernán Cheyre (Econsult).

La mayoría de ellos coincide en que hay que subir la tasa de interés, pero de la mano de una urgente acción más activa del Gobierno para incentivar el crecimiento del país, porque se ha afectado la competitividad.

Con un aumento de 7,6% en el año, la UF se transformó en una de las alternativas de inversión más interesantes a la hora de capear la inflación. ¿Lo seguirá siendo? Los expertos consultados no lo dudan y aconsejan tomar posiciones en este instrumento al menos durante todo el primer trimestre, como una forma de defenderse de los aumentos de precios.


INFLACIÓN

"Yo creo que si el Banco Central no hace nada o no actúa con energía respecto de este problema (de la inflación), va a ser bastante difícil que volvamos al rango meta que la autoridad se ha planteado, al menos en los próximos 12 a 18 meses".

FRANCISCO ROSENDE
DECANO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

157,3%
subieron los limones durante la temporada pasada, siendo el producto con la mayor alza de precios en el país.

9
de los 10 productos con mayor alza en 2007 fueron frutas y verduras. El otro fue el queso chanco.

12%
aumentó en promedio el costo del sector vivienda, el segundo que más subió después de alimentos.

35%
llegaron a caer los medicamentos, siendo el sector que registró la mayor baja de precios en el país.


Expertos explican que entre las causas que incidieron durante el año pasado estuvieron las heladas invernales y la menor oferta local, además de los altos precios en los mercados internacionales.



IGNACIO DÍAZ y EDUARDO OLIVARES

Se cerró el 2007 y los alimentos quedaron como los protagonistas de las sufridas canastas familiares, pues fueron, en cantidad y en magnitud, los productos cuyos precios más aumentaron en el año y contribuyeron en forma decisiva a que el IPC del ejercicio terminara con un salto del 7,8%.

De la lista de los 50 productos y servicios que más se encarecieron el año pasado, 42 son alimentos. De éstos, más de la mitad corresponden a los integrantes estacionales (frutas, verduras y hortalizas), afectados principalmente por las heladas del invierno. Hubo también lácteos, aceites y derivados de cereales, entre otros, en cuyos casos influyó el fenómeno internacional de alzas de precios.

El impacto del sector es elevado. "Si se excluyen también los alimentos, que también obedecen a efectos internacionales, estamos con niveles de inflación equivalentes a los que hemos tenido siempre", comentó el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro.

Los más caros

Los limones fueron los monarcas de esta ensalada de precios altos en 2007.

De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el valor de estos cítricos más que se duplicó en el año, al crecer en 157%. Está entre las frutas cuyos precios más aumentaron en diciembre (35%).

Otro que más que duplicó su costo al consumidor fue el zapallo (113%). La causa estuvo en la menor superficie sembrada ante los bajos precios que tuvieron los productores en 2006, explica el economista agrario Gustavo Rojas.

Para completar el cuadro de los alimentos que virtualmente duplicaron su precio, el kiwi asoma como el tercero de la lista (casi 95% de aumento). Y aquí hubo un motivo distinto de los dos anteriores, afirma Rojas: fue tan alto el valor internacional de esta fruta, que buena parte de su cosecha se exportó y el mercado local se quedó con la menor oferta.

Hubo otros ocho productos -sólo frutas y verduras y un solo lácteo- cuyos precios aumentaron a una tasa mayor al 50% durante el 2007: melones, paltas, porotos verdes frescos, porotos granados, queso chanco, repollo, apio y manzanas.

Los alimentos que protagonizaron en septiembre la "ensalada chilena" más cara de los últimos años tendieron a disminuir sus precios hacia fin de año, aunque se mantuvieron en el ranking: los tomates quedaron en el lugar 15 (casi 46% de incremento), y las cebollas, en el 18 (36,8%).

En la lista, además, hay lácteos (quesos, leche líquida y en polvo; manjar), aceites (maravilla, margarina), derivados de cereales (pastas, arroz, pan), pollo (trozado, asado, entero) y otros, como café instantáneo y sopas.

Los ocho elementos de esta lista que no son alimentos son la tarifa eléctrica (alza de 41,6% en 2007), el gas licuado y natural (sendos 29%); el boleto de estadio (27,6%) y la cuenta telefónica (22,7%). Les siguen las jeringas (20%), el costo de mano de obra por mantener una casa (19,8%) y el algodón (17,9%).

>> Los diez productos que más subieron

Las principales razones que provocaron las alzas en los precios.

157,3%
Limones:

Las regiones de Coquimbo (IV) y Valparaíso (V), principales zonas productoras de limón, fueron las más afectadas por las heladas registradas en el invierno del año pasado. El fruto tuvo la mayor alza de precios en 2007, llegando a un 157% más en relación al año anterior.

112,9%
Zapallos:

El 2007 fue nuevamente un año marcado por ciclos de inestabilidad. El bajo precio registrado durante 2006 generó que la superficie sembrada fuera menor, impactando directamente la oferta.

94,7%
Kiwis:

El alto precio en que se cotiza el kiwi en los mercados internacionales motivó a los productores a exportar en mayor cantidad, dejando con ello un escaso stock para el suministro en el mercado interno.

75,5%
Melones:

El bajo precio registrado durante el 2006 ahuyentó la inversión, manteniendo las superficies de cultivo estables. Su situación es similar a la registrada por el zapallo.

67,5%
Palta:

Otro producto afectado por las heladas del invierno pasado fue la palta. Al igual que el limón, su producción bajó, lo que repercutió directamente en la oferta interna.

59,2%
Porotos verdes frescos:

Durante el 2006 se produjo una disminución en la superficie cultivada, principalmente por la sustitución del poroto verde por alimentos con un precio más sostenido y conocido a largo plazo, como el maíz.

58,3%
Porotos granados:

Al igual que el poroto verde, los agricultores optaron por el maíz y el trigo, lo que se explica por la sequía que afecta a las siembras de estos productos en Australia, y el uso de etanol en EE.UU. para competir con el petróleo.

53,1%
Queso Chanco:

Afectado con el alza de precio registrado por la leche en 2007 ($200 por litro), muy por sobre los $110 de 2006. El aumento de la demanda en China, junto a la modificación de subsidios a los productores de leche en la Unión Europea, generaron esta alza.

52,9%
Repollo:

Cultivo típico del período invernal fue otro de los grandes perjudicados por las heladas de 2007. De no producirse el mismo escenario del año pasado, los analistas esperan que el precio se estabilice.

52,4%
Apio:

Corrió la misma suerte que los alimentos propios de la temporada invernal. Las malas condiciones del tiempo y la rapidez en que ello se produjo dejaron sin oportunidad de reaccionar a los empresarios del rubro.

No hay comentarios: