Valparaíso | 04/01/2008 | Departamento de Prensa |
Las Comisiones Unidas de Hacienda y de Trabajo también deberán pronunciarse sobre la indicación que presentó el Ejecutivo hoy viernes que permite el ingreso de los bancos al sistema de AFP.
Definir con claridad quienes se verán eximidos del descuento del 7% de cotizaciones de salud y si se permitirá o no el ingreso de la banca al sistema de Administración de Fondos de Pensiones, son los dos temas centrales que deberán zanjar los integrantes de las Comisiones Unidas de Hacienda y de Trabajo el próximo lunes cuando finalicen el estudio del proyecto de reforma previsional.
Ambas instancias, presididas por el senador Camilo Escalona, sesionaron hasta pasadas las dos de la madrugada de hoy viernes para terminar con el despacho de la iniciativa que cumple su segundo trámite y que debe ser votada en la Sala del Senado el próximo miércoles 9 de enero en dos sesiones que se realizarán a partir de las 11 horas.
Si bien, se logró avanzar en la aprobación de la iniciativa prácticamente en su totalidad, la sesión del lunes se realizará para votar los temas del ingreso de la banca y del descuento previsional, además de ratificar las 59 indicaciones que presentó el Ejecutivo y que fueron aprobadas ad referéndum por los integrantes de las Comisiones a cargo del estudio del proyecto.
Según explicó el senador José García, integrante de las citadas instancias, “terminamos de revisar el proyecto y fuimos viendo todas las indicaciones que iba a presentar el Ejecutivo hoy viernes, pero están aprobadas ad referéndum. Por eso nos vamos a reunir el lunes a objeto de hacer una última revisión de algunos aspectos que quedaron pendientes”.
BANCOS Y DESCUENTOS
Uno de los temas pendientes y que no forma parte del protocolo de acuerdo suscrito entre el gobierno y senadores de distintos partidos políticos, es el que permitiría el ingreso de los bancos al sistema de AFP.
De hecho, el senador Escalona había anticipado que el Ejecutivo iba a presentar una indicación en esa línea, la que posibilitaría que BancoEstado constituyera una AFP pública.
“La ampliación de la participación de los bancos y en particular la incorporación del BancoEstado, significa la posibilidad de ampliar y extender a nuevos actores la participación en el tema del AFP. Lo que nosotros estamos señalando es que la AFP pública para nosotros es la del Banco Estado”, explicó el senador Escalona.
Agregó que actualmente existen tres AFP que controlan el 75% de los fondos, lo que deriva en que de los104 mil millones de dólares que hay en el sistema, más de 75 mil millones está en manos de tres entidades.
Pero en paralelo a la participación de los bancos, otro tema que está pendiente es si la Pensión Básica Solidaria (PBS) va a quedar afecta al descuento del 7% de cotizaciones de salud o no.
Según el senador García, “aún no está claro si quedarían exentas dependiendo del nivel del ingreso del beneficiario o del nivel de ingreso familiar y ese es un tema grueso que hay que definir”.
Explicó que actualmente la Ley Fonasa señala que no cotizan el 7% de salud las personas carentes de recursos, “pero es razonable entender que una persona que tiene por ingreso sólo la Pensión Básica Solidaria, es carente de recursos”.
No obstante, precisó que hay distintos casos que tomar en cuenta, como por ejemplo que en un solo grupo familiar se puedan sumar dos o tres PBS, lo que significaría que habrían ingresos de $150 mil y de $225 mil respectivamente.
El senador García señaló que en esos casos “pareciera que no es razonable que queden exentos, porque un trabajador que tiene un salario mínimo y que tiene que mantener a su señora y a dos hijos, tiene que cotizar el 7%. Entonces se produce un desequilibrio muy grande entre quienes tienen la remuneración mínima y aportan al fondo de salud y aquellas que podrían reunir tres pensiones y cotizar cero peso”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario