Valparaíso | 31/12/2007 | Departamento de Prensa |
Integrantes de esa instancia sesionarán este miércoles 2 de enero hasta las 22:30 horas y se reunirán el jueves y viernes a objeto de que el informe sobre la iniciativa pueda ser votada el martes 8 como está planificado.
Con una intensa semana de trabajo iniciarán el año los integrantes de las Comisiones Unidas de Hacienda y de Trabajo del Senado, quienes fijaron tres extensas sesiones entre el miércoles 2 y viernes 4 de enero para abocarse al estudio de la reforma previsional y poder despachar la iniciativa a la Sala antes del 8 de enero, fecha en que está planificada su votación en particular.
Así lo informó el presidente de las Comisiones Unidas, senador Camilo Escalona, tras señalar que este primer miércoles del año se reunirán entre las 19:30 y las 22:30 horas, para retomar la discusión del articulado del proyecto que cumple su segundo trámite en la Cámara Alta.
Cabe recordar que luego que el gobierno y los distintos sectores políticos, suscribieran un acuerdo de 22 puntos en torno a la reforma previsional, las Comisiones Unidas de Hacienda y de Trabajo han aprobado 70 artículos de la iniciativa, relativos al sistema de pensiones solidarias y la institucionalidad pública para el sistema de previsión social.
“Vamos a trabajar el miércoles, jueves y viernes de esta semana, y esperamos, por lo tanto, que el informe del proyecto se pueda entregar a la Sala el día 8 de enero como está contemplado en el acuerdo”, dijo el senador Escalona.
Agregó que en la eventualidad de que no se pudiera despachar ese día, solicitará que se realicen dos sesiones de Sala el miércoles 9 de enero, petición que deberán resolver los comités parlamentarios.
“Nosotros vamos a hacer todo lo posible para que esté el informe en la Sala el martes 8, cosa que la Cámara de Diputados pueda comenzar a verlo a partir del martes 15”, explicó.
ACUERDO
Según el senador, dado que el acuerdo abarcó las materias más significativas para los parlamentarios, la mayor parte de la iniciativa llegará a la Sala sin reparos, salvo la incorporación de los bancos al sistema de AFP, que no formó parte del consenso.
En todo caso, señaló que como no todas las “materias quedaron dentro del acuerdo y es natural que los senadores de la Alianza estén haciendo un trabajo técnico en esas materias, pero creo que vamos a llegar con un informe prácticamente resuelto”.
Cabe recordar que el protocolo de acuerdo en materia previsional contempla el aumento de los beneficios para las pensiones mínimas y el adelantamiento del 2017 al 2012 del fin de la transición de la cobertura de acceso al nuevo sistema.
Entre los puntos consensuados está el que establece que se definirá en la ley el grupo familiar que se considerará al momento de acreditar la elegibilidad para acceder al Sistema de Pensiones Solidaria.
También se contempla que la Pensión Básica Solidaria (PBS) se reajustará automáticamente si antes de transcurridos doce meses desde su último reajuste, el IPC alcanza un 10% de variación. Asimismo, se explicitará que la aplicación del factor actuarialmente justo deberá producir como resultado que el valor presente de los desembolsos fiscales estimados para el Aporte Previsional Solidario (APS) sea igual, tanto en la opción de retiro programado como de renta vitalicia.
Por otra parte, se acordó que el valor de régimen de la pensión Máxima que recibirá un Aporte Previsional Solidario, es decir de julio de 2012 en adelante, se aumentará de $200 mil a $255 mil.
También se adelantará del 2017 al 2012 el fin de la transición de la cobertura de acceso al Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) y se adelantará el calendario de implementación de la cobertura socioeconómica para acceder al sistema.
Se establece la creación de un Consejo Consultivo Previsional, integrado pro expertos, que tendrá como función asesorar a los ministros del Trabajo y de Hacienda en las materias relativas a los cambios legales de los parámetros del SPS. Será presidido por un personero nombrado por la Presidenta de la República, y los cuatro consejeros serán designados por la Mandataria con el acuerdo de los 4/7 de los senadores en ejercicio.
Se mantiene la creación de una Comisión de Usuarios en los mismos términos del proyecto original; se incorporará al Instituto de Seguridad Laboral al Sistema de Alta Dirección Pública.
Al mismo tiempo se aumentará el monto del bono por hijo nacido vivo, calculándose como el 10% de 18 ingresos mínimos mensuales, en lugar del 10% de 12 ingresos mínimos mensuales como lo establecía el proyecto original.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario