Viernes 14 de marzo de 2008
Política monetaria:
Banco Central mantiene tasa de interés y prevé descenso de inflación en el segundo semestre
No descarta que sea necesario un nuevo ajuste en la tasa de interés, pero analistas no lo ven como el escenario central.
La inflación subyacente o de tendencia se mantiene elevada, pero no ha seguido incrementándose, dice el instituto emisor.
LINA CASTAÑEDA
El Consejo del Banco Central acordó mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en un 6,25% anual y aunque espera un aumento en la inflación anual de los próximos meses, prevé que comenzará a descender en el segundo semestre.
Pero no descarta que sea necesario ajustar nuevamente la tasa. El Consejo estima que, aunque la trayectoria futura de la TPM dependerá de la nueva información que se acumule y de sus implicancias sobre la inflación proyectada, no se puede descartar que sea necesario ajustar nuevamente la TPM, de forma de asegurar la convergencia de la inflación a la meta.
En ello, asigna particular importancia a las implicancias para la inflación del desarrollo del escenario internacional, el que ha continuado deteriorándose; la persistencia de la apreciación cambiaria real y de la eventual propagación de los shocks inflacionarios pasados. Pero analistas no ven el alza de tasa como escenario central.
El banco reconoce que en el primer trimestre la actividad ha estado menos dinámica de lo previsto y el consumo da señales de desaceleración. La inversión sigue dinámica y el desempleo estable, en un contexto de significativos aumentos en el empleo.
Cede la inflación
De los argumentos entregados, algunos analistas notan que el Central está más tranquilo respecto de las presiones inflacionarias. "La inflación efectivamente va a ceder luego de los shocks externos de oferta y porque la apreciación del peso permite prever un panorama de menores presiones inflacionarias", dice Cristián Gardeweg, de CelfinCapital.
Lo más importante es que se deduce que el Central mantiene el escenario de inflación de un 4,5% hacia fines de año que proyectó en su Informe de Política Monetaria (IPoM) en enero, apunta Aldo Lema, economista jefe del grupo Security.
"Sin duda es mejor mantener la tasa de interés que subirla. Habría sido un tremendo error que la subiera, en un contexto donde la situación más grave que tiene Chile en el corto plazo es el tipo de cambio", comentó el académico de la Universidad de Chile Ricardo Ffrench-Davis.
Agrega que un dólar a $430 "es abrumadoramente desequilibrante" y perjudicial para el sector exportador y se muestra partidario de una intervención directa y de aplicar el encaje a los créditos externos de corto plazo, como el implementado entre 1990 y 1996.
En su comunicado, el Central señaló que la inflación anual se mantiene significativamente por sobre la meta; que la inflación subyacente, que excluye combustibles, perecibles y algunos servicios regulados, se mantiene elevada pero no ha continuado incrementándose; los salarios han subido con su dinámica habitual y "el peso mostró una apreciación adicional significativa" en términos reales.
Sostiene que la mayor incertidumbre de mercado por los IPC mensuales ha aumentado la prima por riesgo contenida en la compensación inflacionaria implícita en la valoración de los instrumentos del mercado, incluso para los plazos más largos.
Con ello, dice Lema, el Central no valida que esta mayor compensación tenga que ver con un aumento en las expectativas inflacionarias y dice que éstas siguen ancladas en torno a 3%.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario