domingo, 2 de marzo de 2008

Los diez principales problemas del agua

Sábado 1 de marzo de 2008

Amenazas de sequías y diferencias de precios son algunos inconvenientes:
Los diez principales problemas del agua
Las autoridades dicen que el abastecimiento en Santiago está asegurado para este año, pero en regiones la situación es crítica.A nivel internacional, la ONU promueve que se reconozca como derecho humano el acceso a 20 litros de agua al día.



Alejandro Sáez Rojas

1 Las lluvias y sequías

El período más seco del que se tenga registro en la zona central de Chile ocurrió entre 1967 y 1969.

En 1968 no cayó ni agua ni nieve en la cordillera. Ello obligó a racionalizar el uso de la energía eléctrica.

Al contrario, 1987 fue uno de los años más lluviosos. En julio y agosto de ese año precipitaron casi 400 milímetros de agua, más de lo que cae en un año normal completo (312 milímetros según el Instituto Meteorológico).

2 Cuánto gastan las casas

El gasto de agua promedio varía en las distintas urbes chilenas. En Santiago alcanza a 24 metros cúbicos mensuales por hogar, mientras que en Concepción llega a 20 y en Valparaíso cae a 13 metros cúbicos, según un estudio del Banco Mundial. En América Latina, el área metropolitana de Panamá es la que más consume, de acuerdo con este mismo informe, con un promedio de 46 metros cúbicos mensuales. 1 metro cúbico equivale a 1.000 litros de agua (ver datos de cuánto consume cada artefacto). Una ducha de cinco minutos puede llegar a consumir 200 litros de agua y una llave normal por minuto gasta 12 litros.

3 El campo en dificultades

El porcentaje de personas, en los centros urbanos, que cuentan con agua potable en Chile es alto y comparable con el de países desarrollados (casi todos están en 100% de cobertura). A diciembre de 2005, el 99,8% de la población urbana tiene cubierto este servicio, según datos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Pero persisten focos de desabastecimiento en áreas campesinas, sentencia Sara Larraín, directora del programa Chile Sustentable.


4 La brecha de precios

En el norte la disponibilidad es de 500 metros cúbico de agua al año por habitante, mientras que en el sur supera los 160 mil metros cúbicos al año por persona. Eso se traduce en que las cuentas de agua promedio en un área y otra difieran considerablemente. En Antofagasta, un grupo familiar que consuma 20 metros cúbicos paga una cuenta de $25.718, contra los $9.823 que se paga por el mismo volumen de uso en Santiago (en las atendidas por Aguas Andinas). En el mundo, entre los países desarrollados Canadá es el más barato, con 0,40 dólares por metro cúbico de agua.


5 ¿El agua tiene dueño?

En Chile, pocas empresas tienen la propiedad de los derechos de agua. Endesa, que heredó esas prerrogativas de la época en que era estatal, posee el 81% del agua para usos no consuntivos (que no se la consumen, sino que después la dejan escurrir) -los datos pertenecen al programa Chile Sustentable-. El hecho de que las eléctricas no se "gasten" el agua vuelve menos problemática la concentración de la propiedad, aunque genera tensiones con quienes necesitan aprovechar el cauce río abajo. Por ejemplo, hay épocas en que una eléctrica querrá almacenar agua en los embalses versus los agricultores que la necesitaran para sus riegos. O en otras, en que soltaran el agua inundando zonas con plantaciones.


6 Regar con eficiencia

Hay diferencias sobre cuán eficiente es el uso de agua para el riego. Según datos de Chile Sustentable, sólo el 30% de este recurso se usa bien para esta finalidad, el resto se desperdicia. Por eso existe espacio para mejorar los sistemas de riego con mayor tecnificación. Pero en la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) tienen una visión más matizada. Javier Carvallo, presidente de la Comisión de Aguas de la SNA, dice que la eficiencia del uso del agua de riego no es mala en Chile. En predios más pequeños pueden darse tasas del 30%, pero en paños extensos, de más de 1.000 hectáreas, llega al 50% y en terrenos de 17.000 hectáreas la eficiencia alcanza al 68%. Incluso se ha medido años en cuencas de ríos como el Maipo en que la eficiencia llegó hasta el 96%. Prácticamente se empleó toda el agua del río.


7 Los desechos industriales

En septiembre comenzó a aplicarse el decreto supremo 90. Esta normativa especifica el nivel de contaminantes tolerados en los residuos industriales líquidos (riles) que se vierten a ríos, canales, lagos y océanos. Desde febrero también rige el DS46, que norma los desechos a napas subterráneas. La Superintendencia de Servicios Sanitarios ha emitido 514 resoluciones de monitoreo, para industriales que tienen que cumplir con las leyes vigentes. Además, se iniciaron 302 sumarios para establecer multas a las fábricas que no presentaron información sobre riles.


8 Escasez para minería

El Informe Nacional de Aguas que se efectuó en 2000 proyecta una mayor demanda por agua que oferta en la zona norte. Parte de esas restricciones afectan a la minería, actividad a la que se le está exigiendo balancear el empleo de este recurso con el cuidado de las napas subterráneas y los ecosistemas que rodean las faenas. La solución que piden los ecologistas es exigir la instalación de plantas desalinizadoras de agua de mar, como la que construyó Escondida. Sin embargo, estas instalaciones son de un alto costo que sólo podría ser absorbido por los grandes del rubro. Se estima que el 68% de las aguas subterráneas del Norte Grande son empleados en tareas mineras.

9 Crisis en el mundo

El agua es también otro recurso natural que falta a nivel global. Estimaciones de organismos internacionales calculan que 1.400 millones de personas (25% de la población mundial) no tienen acceso al agua potable. África es un continente donde el problema es especialmente dramático, pero también ocurre en América Latina.

En la década pasada, según datos citados por Marcel Claude, la gente sin acceso al agua potable pasó en el continente "negro" desde 293 millones a 309 millones. En América Latina, el incremento fue de 86 millones a 92 millones.

A pesar de que dos tercios del planeta es agua, de ella, sólo el 0,0067% sirve para el consumo humano porque proviene de ríos y lagos de agua dulce.

La carencia es aún mayor cuando el agua para uso del hombre compite con la empleada para riego agrícola y en las faenas industriales.


10 La contaminación

Según Chile Sustentable, entre las regiones I y VIII casi todos los ríos tienen problemas de contaminación que pueden calificarse de graves, aunque a nivel del gobierno no existe un estudio actualizado por cuencas sobre la materia. En la Comisión de Aguas de la SNA, sin embargo, dicen que el agua de riego en Chile tiene un nivel de calidad bastante aceptable. "No existe una luz roja, aunque cada vez más agricultores han tomado conciencia de que la contaminación puede traer problemas". En el exterior, las exigencias de que las aguas de riego sean limpias es cada vez más fuerte

No hay comentarios: