Sábado 15 de marzo de 2008
Primera reunión por límites fronterizos marítimos:
Perú y Chile coinciden en los plazos para iniciar el proceso en la Corte de La Haya
En ocho o nueve meses más Lima presentará la memoria, en el caso de que esta instancia ratifique el periodo acordado, lo que se sabrá en catorce días.
MARIO GÁLVEZ ARAYA
Enviado especial
LA HAYA.- Entre noviembre y diciembre será la fecha en que Perú presentará su memoria, que contendrá los antecedentes con que busca justificar su demanda en contra de Chile por la demarcación de la frontera marítima que reclama como pendiente.
Este plazo, que no fue confirmado oficialmente por ninguna de las partes, deberá quedar zanjado en los próximos 14 días por el pleno de quince jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que verán este requerimiento.
Estas fueron las principales conclusiones de la jornada de ayer, que marcó el primer paso oficial de un proceso que no tiene fecha de término.
El primer encuentro entre Chile y Perú en La Haya estuvo marcado por la cordialidad. La presidenta de la CIJ, la baronesa británica Rosalyn Higgins, ofreció un café a ambas delegaciones y durante 45 minutos, en un clima distendido, los agentes de ambos países, Alberto van Klaveren, por Chile, y Allan Wagner, por Perú, dialogaron sobre el itinerario de trabajo que es posible llevar adelante.
Ninguno de los temas de fondo, como la competencia del tribunal y los contenidos de la presentación peruana, fueron tratados y el diálogo giró sólo a los tiempos de trabajo. Los dos diplomáticos estuvieron de acuerdo en las fechas, según se supo, y la magistrada cumplió con la formalidad impuesta por ella, de expresarles su deseo de que el proceso avance rápido.
Los primeros en llegar al Palacio de la Paz, pocos minutos después de las 11 de la mañana, fueron los peruanos. Primero ingresaron el coagente Jorge Chávez; la asesora Marisol Agüero y el asesor jurídico francés, Alain Pellet.
A las 11:10 hrs., en un auto Mercedes Benz color azul, lo hizo el agente Allan Wagner, quien asume el 1 de abril la Embajada en Holanda, junto al actual representante diplomático, Gilbert Chauny.
Cuatro minutos más tarde llegó Van Klaveren, quien viajaba junto a la coagente María Teresa Infante, directora de Fronteras y Límites, y la embajadora ante los Países Bajos, Cecilia Mackenna. Y antes lo había hecho el embajador Patricio Pozo, actual director de Límites.
En otro vehículo que lo seguía se trasladaban el abogado Jan Paulsson, el abogado Georgios Petrochilos -uno de sus asistentes- y el agregado científico de la embajada en ese país, Sergio Mimica, ex director de Límites de la Cancillería.
La nota anecdótica la puso Wagner, quien intentó ingresar por la puerta principal del edificio, pero una asistente de protocolo se lo impidió y debió volver al auto oficial que lo trasladó a una puerta ubicada al costado izquierdo del elegante recinto.
Según testigos, el encuentro de las dos delegaciones fue distendido. "Hubo muchas risas y hasta algunos abrazos", describieron. Este ambiente fue muy bien recogido por la jueza Higgins, quien tiene un carácter "muy afable y accesible", relataron a este diario, lo que facilitó que la reunión se desarrollara en un clima exento de tensiones.
Llamó la atención la forma reservada y discreta con que Perú manejó esta etapa del proceso. Al contrario de lo que ocurrió el 16 de enero, fecha de en que presentó el escrito, esta vez no hubo prensa de ese país aquí en La Haya, y Wagner se negó, aunque amablemente, a dialogar con los medios chilenos.
Pero, casi simultáneamente, hablaron en Lima y Santiago los cancilleres José Antonio Belaúnde y Alejandro Foxley, quienes informaron que los plazos que en forma acordada entregaron a la jueza Higgins son prudentes.
La actitud de Perú, que esta vez optó por un bajo perfil en vez del despliegue comunicacional que ya había usado en otras ocasiones, sorprendió incluso a la delegación chilena, que esperaba una masiva presencia de periodistas peruanos. El subsecretario de RR.EE. y agente diplomático ratificó que Chile esperará conocer los argumentos que esgrime Perú en su reclamo antes de evaluar otras acciones, como cuestionar la competencia de la Corte para ver este caso o pedir que el recurso se declare inadmisible.
Debate por tema en textos escolares
El Presidente peruano, Alan García, defendió la decisión de su gobierno de explicar en los textos escolares la demanda limítrofe presentada contra Chile en La Haya. García dijo que se busca que "los estudiantes comprendan que los problemas nacionales e internacionales no se solucionan a patadas ni con bombas, sino que se solucionan poniéndolos al nivel de las instancias que pueden dar una solución objetiva y pacífica". El comandante en jefe del Ejército, general Óscar Izurieta, dijo que Perú es soberano de poner en los textos de estudio lo que estime conveniente, y que ojalá pusiera cosas que unieran, no que dividieran.
Abogado griego, a la defensa chilena
El abogado Georgios Petrochilos, graduado de la Universidad de Oxford, se sumó al equipo de defensa de Chile.
Petrochilos fue promovido como socio del estudio Freshfields Bruckhaus Deringer el 1 de mayo del año pasado. Trabaja en la oficina de París, en el equipo jurídico del abogado Jan Paulsson (sueco-francés) y actuará en este caso, representando a Chile, junto a los abogados Lluís Paradell y Moto Maeda.
Junto a Paulsson ha trabajado en casos de arbitrajes ante el CIADI y la Comisión de la ONU para el Derecho Mercantil Internacional.
Es autor del libro "Arbitraje Internacional, Derecho Procesal".
"Para presentar los fundamentos de la contramemoria (respuesta a la demanda), primero tendremos que conocer los argumentos que tendrá Perú para sostener su reclamo", dijo brevemente a este diario
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario