sábado, 12 de abril de 2008

Bachelet dará bono de $20 mil, el mayor de la Concertación

Jueves 10 de abril de 2008

Monto será para el 40% más pobre de la población:
Bachelet dará bono de $20 mil, el mayor de la Concertación
El beneficio podría pagarse en mayo, si se aprueba este mes un proyecto de ley que hoy enviará el Ejecutivo al Congreso.



F. Garrido y C. Flores

Con el propósito de aliviar la carga a los bolsillos del 40% más pobre de la población, ayer la Presidenta Michelle Bachelet anunció la entrega de un bono de $20.000 que será recibido por 5,6 millones de chilenos, es decir, 1 millón 400 mil familias.

El beneficio, que es el más alto que ha entregado un gobierno de la Concertación en términos reales, tiene un costo fiscal de US$ 62 millones ($28.000 millones) y podría empezar a entregarse en mayo, si se aprueba este mes un proyecto de ley que hoy será enviado al Congreso.

En los 18 años que lleva de gobierno la Concertación se han entregado cinco bonos extraordinarios, sin considerar los dirigidos a paliar las alzas de la luz. En términos reales, el segundo mayor beneficio fue en el gobierno de Ricardo Lagos, en el que se entregó un bono de $16 mil para aplacar las subidas de los precios de los combustibles y de la locomoción colectiva. Éste fue pagado en dos cuotas de $8.000 y llegó a los 2,2 millones de hogares más pobres. Esa vez, el gasto fiscal fue de $35 mil millones (US$ 60 millones).

Presión inflacionaria

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, descartó de plano que el bono presione la inflación, y recalcó que el beneficio se financiará con ingresos estructurales, entre los cuales están los intereses que está recibiendo el Gobierno por los fondos que tiene invertidos en el extranjero.

"Nuestras políticas fiscales son gastarse los ingresos permanentes, y por lo tanto, estamos siendo muy rigurosos en lo que hacemos, esto no tiene un impacto macroeconómico", dijo.

Sin embargo, los expertos no tienen tan claro el efecto inflacionario. Para Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo, "el bono irá a mayor gasto, a mayor demanda agregada".

Con esta visión concuerda la economista de Econsult Michèle Labbé, quien afirma que "probablemente sí puede tener un impacto inflacionario. Ahora, no creo que sea demasiado".

Por el contrario, el economista de la Universidad Adolfo Ibáñez Christian Johnson descarta efectos en la inflación, debido a que no es tan alto. Considera que los montos que se inyectaron para el Transantiago fueron mayores y no tuvieron grandes consecuencias.

El presidente de la CPC, Alfredo Ovalle, tampoco ve efectos inflacionarios en esta medida.

¿Cómo se pagará?

El bono podrá ser percibido por las familias que pertenezcan al sistema de protección social Chile Solidario, a las familias que perciben subsidio único familiar y a las que reciben asignación familiar y cuya renta mensual a marzo sea igual o menor a $250 mil brutos.

A los dos primeros grupos se les pagará a través del INP. A los trabajadores dependientes se les entregará vía asignación familiar, y será su empleador quien se lo entregue descontando el bono de sus respectivos pagos previsionales.

Crítica transversal

Concertación

En la Concertación no todo fueron aplausos para el bono de $20.000, el cual fue considerado como bajo por algunos parlamentarios. Por ejemplo, el senador Eduardo Frei (DC) afirmó que cuando él estuvo en La Moneda se entregó el bono a los jubilados por un monto similar y con un déficit fiscal. El parlamentario dijo que "frente a la cantidad de recursos que tiene el fisco, es bastante pequeñín".

El senador Carlos Ominami (PS) calificó la medida de "insuficiente" como mecanismo para paliar el aumento de los precios.

Por el contrario, los senadores Soledad Alvear (DC) y Camilo Escalona (PS) celebraron la iniciativa y la calificaron como una ayuda para los hogares de menores ingresos.

Alianza

Desde la Alianza provinieron las críticas más duras a la iniciativa. Los senadores UDI Evelyn Matthei, Pablo Longueira y Jovino Novoa argumentaron que el bono no refleja la realidad que están viviendo los chilenos. Novoa lo calificó de "limosna" y "migajas". "El costo total de esta medida es 62 millones de dólares, lo que se ha botado en el Transantiago es 10 veces más. Diez veces más se ha botado a la calle con el Transantiago".

Matthei planteó que este tipo de bonos se prestan para un intervencionismo electoral y subrayó que estas medidas dejan de lado a la clase media.

El senador José García Ruminot (RN) calificó al bono de "migaja vergonzosa para las familias más pobres", considerando el presupuesto fiscal

No hay comentarios: