martes, 15 de abril de 2008

Bachelet reconoce soberanía china sobre Taiwán y el Tíbet

Martes 15 de abril de 2008

Declaración de apoyo en el último día de gira:
Bachelet reconoce soberanía china sobre Taiwán y el Tíbet
Fuerte molestia en Santiago provoca la postura oficial del Gobierno.

MARIO GÁLVEZ

"Taiwán es una nación independiente y soberana desde 1912", respondió ayer el director de la División de Prensa de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Santiago, Armando Cheng.

Ello, en respuesta al punto cuatro del comunicado de prensa conjunto emitido por la República Popular China y Chile, con motivo de la visita que la Presidenta Michelle Bachelet hizo a ese país asiático. Éste señala: "La Presidenta Bachelet reiteró que Chile se adhiere firmemente a la política de una sola China, respeta la soberanía e integridad territorial de la República Popular China, reconoce que Taiwán y Tíbet forman parte de China. La parte china expresó su aprecio a esta posición chilena".

Aunque Cheng no quiso comentar puntualmente la actitud chilena, fue categórico en señalar que "Taiwán es un país independiente, soberano, con un gobierno democrático, con elecciones libres desde 1912".

Y como ejemplo, señaló que cuando los ciudadanos chilenos viajan a territorio taiwanés deben solicitar visa de ingreso en las oficinas de ese país "y no en China", declaró.

Esta posición oficial de La Moneda provocó la inmediata reacción de parlamentarios de la UDI, quienes la criticaron y acusaron a la Mandataria de inmiscuirse en asuntos de política interna de un país como Taiwán.

El diputado Iván Moreira (UDI) dijo que "la Presidenta, en materia de derechos humanos, se coloca al lado de los grandes, como es China, obviando los atropellos que están ocurriendo en el Tíbet", dijo. Y agregó que "desconoce la soberanía" de una nación que es ejemplo de solidez económica y bienestar social.

El diputado Marcelo Forni (UDI), dijo que si el viaje de la Mandataria a China "ya era absolutamente inconveniente e inoportuno", dada la coyuntura con el Tíbet, la declaración es contradictoria ya que "Chile tiene como socio comercial a Taiwán, y reconoce a su oficina en Santiago".

Al cierre de su visita, la Presidenta Bachelet dijo que "China tiene una dimensión estratégica para el desarrollo de Chile y de su pueblo. Van a venir más inversiones, más empresas, y más oportunidades. Y es una realidad que no permite ningún tipo de segundas lecturas".

Allende la reconoció como un solo país

El miércoles 5 de enero de 1971, los gobiernos de Salvador Allende, en Chile, y Mao Tse-tung, en China, dieron a conocer simultáneamente el establecimiento de relaciones diplomáticas. El acta correspondiente había sido firmado el 15 de diciembre de 1970 en París, Francia. En esa ocasión, parte del texto del comunicado conjunto señaló: "El Gobierno chino reafirma que Taiwán es parte inalienable del territorio de la República Popular China. El Gobierno chileno toma nota de esta declaración del Gobierno chino".

Y en párrafo siguiente, expresó: "El Gobierno chileno reconoce al Gobierno de la República Popular China como único Gobierno legal de China".

Esto provocó la inmediata reacción de las autoridades de, en ese entonces, China Nacionalista (Formosa), cuyo embajador en Santiago, Ti Sung Li, concurrió a la Cancillería a expresar que con este acto, su país consideraba rotas las relaciones con Chile.

El comercio entre Chile y Taiwán

Casi US$ 2.000 millones fue el intercambio comercial entre Chile y Taiwán en 2007. Según la oficina Económica y Cultural de Taipei en Santiago, Taiwán es el quinto socio comercial de Chile en Asia, y el destino número 11 de las exportaciones chilenas a nivel mundial.

Según cifras aportadas por ProChile, fue de casi US$ 1.750 millones el monto total de las exportaciones chilenas hacia ese destino durante 2007. De ellas, más del 80% fue cobre, luego celulosa y sus derivados, harina de pescado, frutas, centollas y otros productos marinos. La balanza comercial jugó a favor de nuestro país, quien sólo importó algo más de US$ 240 millones desde Taiwán.

Discos compactos para grabar, artículos electrónicos y otros elementos industriales estuvieron entre las importaciones

No hay comentarios: