sábado, 12 de abril de 2008

Bachelet visita China en medio de presión mundial por el Tíbet

Jueves 10 de abril de 2008

Presidenta busca marcar acento económico durante gira por el país asiático:
Bachelet visita China en medio de presión mundial por el Tíbet
En Chile, voces del oficialismo y la oposición llamaron a que la Mandataria les plantee el tema a las autoridades chinas.



BERNARDITA MARINO (enviada especial) y MARIO GÁLVEZ

Con una agenda centrada en los importantes lazos comerciales y económicos entre Chile y China, la Presidenta Michelle Bachelet inició ayer su gira de cinco días a ese país asiático.

La República Popular China ha sido duramente repudiada por distintos sectores de la opinión pública mundial tras el conflicto en el Tíbet que ya ha dejado varias decenas de muertos, críticas que incluso ponen un manto de duda sobre los Juegos Olímpicos.

La intención de La Moneda es evitar que la gira -catalogada como una de las más importantes del año- pueda verse empañada con las críticas que han surgido al actuar de Beijing respecto de las demandas tibetanas.

Esto, ya que el Gobierno chileno se ha visto en una encrucijada respecto de este conflicto pues, por un lado una condena enérgica a la actitud de las autoridades chinas podría incluso haber "bajado" el viaje, mientras que una posición blanda ante los hechos abriría un obstáculo a la postulación de Chile al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, organismo del cual China es miembro desde 1945.

Y aunque la Presidenta Bachelet ha mantenido silencio frente al tema, ya el 26 de marzo pasado -luego de un fuerte lobby de la embajadora china en Chile, Liu Yuquin- la Cancillería emitió un comunicado donde "lamentó" los hechos de violencia en el Tíbet y agregó que "hace votos" para que a través del diálogo se termine con la beligerancia en la región, ocupada por Beijing desde 1951.

Principal socio

La estrategia a seguir por parte del Gobierno chileno para evitar que la gira se contamine con el tema del Tíbet, será marcar el acento en las relaciones comerciales con China, principal socio de Chile en estas materias. Lazos que sólo el año pasado dejaron a Chile más de 10.000 millones de dólares por concepto de exportaciones, especialmente en cobre, celulosa y hierro.

Senador Naranjo: "una vergüenza ignorarlo"

En este sentido, aunque el propio canciller Alejandro Foxley ha declarado que no se va a eludir "ningún tema" durante la visita, altas fuentes de Palacio afirman que la gira estará cruzada por el tema económico.

En ese sentido, las principales actividades de la Mandataria en tierras asiáticas será la firma de la segunda fase del TLC con ese país -firmado el año pasado- que se refiere al área de servicios y que significaría un 25% del total de los ingresos chilenos en comercio exterior. Además, expondrá en el Foro de Boao, un símil asiático de Davos, y en el consejo empresarial binacional.

En Chile, voces del oficialismo como de la oposición llamaron a que la Presidenta le exprese al Mandatario chino la inquietud sobre el conflicto en el Tíbet.

El senador PS Jaime Naranjo afirmó que "sería una vergüenza, una situación indigna para nuestro país que en esta gira se ignore el tema del Tíbet". Para el parlamentario "la Presidenta no puede soslayar el tema y mirar para el lado cuando converse con las autoridades chinas".

En el mismo sentido, El senador de RN, Sergio Romero, presidente del diálogo parlamentario entre Chile y China, dijo que "la Presidenta debiera expresarle a Hu Jintao la inquietud que despierta en distintos sectores de Chile la situación del Tíbet".

Incluso el sacerdote Fernando Montes, en su comentario de ayer en Canal 13, dijo sobre el tema que "es hora de que Occidente demuestre que tiene valores y no sólo avidez de negocios".

Junto a empresarios:
Mapuches en la delegación

En la delegación que acompaña a la Presidenta se encuentran los representantes del empresariado Alfredo Ovalle, Ronald Bown y el gerente general de la Sudamericana de Vapores, José Antonio Álvarez; las diputadas Claudia Nogueira (UDI) y Denise Pascal (PS); y el diputado Jorge Tarud (PPD), ex embajador en China.

La Presidenta incluyó esta vez a dos representantes mapuches que participarán de la exposición "Mapuches: Semillas de Chile", en Beijing.

También estarán en la gira los empresarios Ricardo Claro y Bruno Philippi, quienes no viajaron en el avión presidencial.

Además, a Bachelet la acompaña su hija, Francisca Dávalos.

>> SU PROGRAMA:

VIERNES 11

A las 15.15 horas, la Presidenta se reúne con el Mandatario chino, Ju Hintao, en la isla de Sanya y firmarán documentos para la ampliación del TLC. Más tarde sostendrá un encuentro bilateral con el Presidente de Mongolia, Nambaryn Enkhbayar.

SÁBADO 12

Al mediodía sostendrá un encuentro bilateral con el primer ministro de Australia, Kevin Rudd. A las 14.30 horas expondrá en la ceremonia inaugural del foro de Boao.

DOMINGO 13

Llega a Beijing. A las 16 horas de ese día estará con el primer ministro de la República Popular China, Wen Jiabao. Más tarde irá al Estadio Olímpico de Beijing, donde se le presentarán medallas olímpicas hechas con cobre chileno.

LUNES 14

Por la mañana, visita la Escuela de Cuadros de Beijing. Por la tarde, firma acuerdo de cooperación de pymes -en el marco del TLC- y luego participa de una muestra mapuche. Ese día llega a Shanghai y se reúne con chilenos residentes.

MARTES 15

Participa de la inaguración del Foro Empresarial Chileno-Chino. Luego asiste a una muestra chilena en el centro Grand Brand. También tendrá un encuentro con el alcalde de Shanghai, Han Zheng. Ese día firma la participación de Chile en la Expo Shanghai 2010. A las 19 horas despega hacia Santiago.

>> El conflicto

Los hechos de violencia en el Tíbet -fuertemente criticados por la opinión pública mundial- y que han dejado decenas de muertos son parte de un conflicto que data desde el siglo XIII, pues China siempre ha reivindicado ese reino del Himalaya como suyo.

La República Popular ocupó militarmente el Tíbet en 1950, luego de que el Dalai Lama -líder espiritual- firmara un acuerdo con Beijing, bajo presiones chinas, mediante el cual selló el "regreso del Tíbet a la madre patria china".

Los últimos incidentes estallaron el 10 de marzo, justamente porque los tibetanos -que no piden la independencia sino la autonomía para preservar su cultura- conmemoraban el levantamiento de 1959, donde cuestionaron la autoridad china.

Õ Reyes Matta destaca apertura de China hacia Chile

El embajador de Chile en Beijing, Fernando Reyes Matta, no habla del tema Tíbet. "La Cancillería hizo una declaración bastante equilibrada y correcta en días pasados.Tengo la impresión de que el texto habla por sí mismo y no tengo nada más que agregar", dice.

Pero tiene la percepción de que este viaje servirá para abrir mercados para cultivos agrícolas, como las ciruelas y cerezas, y que se ampliará la exportación para la carne de cerdo, leche y productos lácteos. Para una población de casi 1.500 millones de habitantes, es un mercado muy tentador, afirma.

-¿Qué significará la ampliación del TLC hacia el área de los servicios?

"En la economía contemporánea el sector servicio ha ido ganando cada vez más presencia. Es el primer acuerdo de este carácter que China firma con un país sudamericano y este instrumento le otorga un marco jurídico a distintas oportunidades que hasta ahora no estaban claras para los profesionales chilenos".

-¿En qué áreas, por ejemplo?

"Se trata de abrir espacios a ventas de consultorías en ingeniería, arquitectura, turismo o rubros como servicios legales, de análisis de mercado, trámites comerciales. Hay un ámbito muy amplio de trabajo que queda abierto para ambos países y no hay que perder de vista que el sector servicios, al 2010, llegará a ser el 42% del PIB de China".

-¿En el tema del cobre habrá novedades?

"Hay espacios nuevos ubicados por Codelco y la apertura de una oficina de esa empresa aquí coincide con la visita de la Presidenta. La idea es que las empresas de China y Chile exploren emprendimientos conjuntos tanto en este país como en terceros mercados".

-¿Y en el plano político bilateral?

"Se espera que tras las reuniones de los Presidentes Hu Jintao y Michelle Bachelet se abran posibilidades de inversiones conjuntas con la mirada puesta en otros países. Hay perspectivas de acción chileno-chinas muy novedosas para el futuro cercano, en especial para el interés chileno en el Asia Pacífico

No hay comentarios: