miércoles, 18 de junio de 2008

Bachelet interviene y pacta cambios con la Alianza para salvar acuerdo en educación

Miércoles 18 de junio de 2008
La Moneda intensifica gestiones para aprobar la LGE en la Cámara:
Bachelet interviene y pacta cambios con la Alianza para salvar acuerdo en educación


Mandataria envía hoy al Congreso indicación a la LGE consensuada con negociadores de la oposición.
Presidenta se contactó además con presidente del PS, Camilo Escalona, para pedir apoyo de su partido a la iniciativa.

F. TORREALBA, A. TRUJILLO Y B. MARINO

Una nueva indicación cuya redacción se concordó con la Alianza presentará hoy el Gobierno para intentar salvar el acuerdo en educación y así aprobar la LGE.

Los términos de la indicación fueron consensuados entre el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, y el negociador de la Alianza, Cristián Larroulet.

"Es deber del Estado que los establecimientos educacionales pertenecientes o dirigidos por sus órganos se organicen y funcionen conforme al carácter público de tales instituciones y tengan la obligación de proveer una educación pública de calidad pluralista y que promueva la integración social, dando además cumplimiento a los otros principios contemplados en la Constitución, los tratados internacionales ratificados por Chile y las leyes", dice la indicación.

Como el párrafo va con el impulso de la Mandataria, en La Moneda apuestan a que los diputados de la Concertación, especialmente los PPD y PS, se allanen a acogerla y así aprobar la LGE en la Cámara.

Para esto es necesario que todas las bancadas acepten incorporar la indicación. Pero como en las bancadas socialista y pepedé la mayoría de sus diputados están por oponerse a la indicación -principalmente porque rechazan que se haya acordado con la oposición y no con ellos, y porque piden más tiempo para discutir-, en el Ejecutivo manejan un segundo escenario.

Éste contempla que una vez denegada la admisibilidad de la nueva indicación, el Gobierno le modifique la urgencia al proyecto, la que pasaría de "suma" a "discusión inmediata", con lo que el cambio no requiere la venia de las bancadas para ser incorporado y es la sala la que debe pronunciarse.

Allí con los votos de RN y la UDI, más algunos DC y otros radicales, el proyecto se aprobaría y pasaría al Senado. De hecho, las cuentas que manejaban ayer los ministros en el Congreso indicaban que estaban cerca de los 68 votos necesarios.

Alertada por el ministro Viera-Gallo de la férrea postura de rechazo de parte importante de los parlamentarios oficialistas, fue la propia Presidenta Bachelet la que mantuvo contactos con algunos de éstos para intentar persuadirlos.

La preocupación aumentó en el mediodía cuando unos cuarenta legisladores -senadores y diputados- anticiparon su rechazo al entendimiento con la oposición y pidieron quitarle la urgencia al proyecto para así tener más tiempo para debatir eventuales cambios.

Y como gran parte de la postura de rechazo ha sido liderada por el PS -en el Senado por Ricardo Núñez y en la Cámara por Carlos Montes y Fidel Espinoza-, Bachelet se comunicó con el líder del socialismo, Camilo Escalona. La Jefa de Estado le pidió sus buenos oficios para que el proyecto sea aprobado, ante lo cual el senador comprometió sus gestiones para intentar revertir la decisión de sus parlamentarios. Esto, pese a que el lunes y ante la molestia que le generó la cita entre los ministros Pérez Yoma y Velasco con Sebastián Piñera por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, había anunciado que dejaría en libertad de acción a los parlamentarios socialistas.

"Vamos a respetar el acuerdo y el Gobierno va a buscar la mejor redacción para una indicación alternativa que logre aunar el máximo de voluntades".

MÓNICA JIMÉNEZ
Ministra de Educación

"Cuando usted no tiene mayorías en el Parlamento, usted tiene que hacer los acuerdos, construir acuerdos para sacar adelante las tareas país".

MICHELLE BACHELET
Presidenta de Chile

PÉREZ YOMA SE REÚNE CON LA CONCERTACIÓN

El ministro del Interior convocó a los presidentes de partido y a los jefes de bancada a una reunión-almuerzo hoy en el Congreso.

Molestia en bancada PS con Viera-Gallo

La rebelión oficialista por el tema educacional ha tensionado la relación entre las bancadas parlamentarias del PS y el ministro de la Segpres, José Antonio Viera-Gallo.

En una reunión-almuerzo, los senadores de la colectividad cuestionaron el rol del secretario de Estado como principal impulsor del acuerdo con la Alianza. A juicio de los legisladores, Viera-Gallo se ha jugado por sacar adelante la iniciativa, aun a costa de los planteamientos del oficialismo.

El tema fue más tarde planteado directamente al ministro por el jefe de los senadores socialistas, Juan Pablo Letelier.

Parlamentarios oficialistas piden retirar urgencia

Durante la mañana de ayer, una treintena de diputados junto a senadores de la Concertación pidieron quitar la urgencia al proyecto de ley, exigiendo más debate.

"No queremos seguir buscando redacción más o redacción menos. Queremos que se retire la urgencia y de una vez por todas poder legislar para el país, debatir de cara a los estudiantes y a los profesores. Queremos terminar con esta urgencia, que lo único que hace es tener una ley similar a la que se hizo en dictadura, sin debate", dijo la diputada PPD Adriana Muñoz.

Las discutidas indicaciones

1. Indicación consensuada ayer entre el Gobierno y la Alianza.

"Es deber del Estado que los establecimientos educacionales pertenecientes o dirigidos por sus órganos se organicen y funcionen conforme al carácter público de tales instituciones y tengan la obligación de proveer una educación pública de calidad, pluralista y que promueva la integración social dando además cumplimiento a los otros principios contemplados en la Constitución, tratados internacionales ratificados por Chile y por las leyes".

2. Idea redactada por los equipos técnicos y legislativos de RN, la UDI y el Instituto Libertad y Desarrollo y propuesta al Gobierno el lunes.

"El Estado financiará y promoverá, con pleno respeto a los derechos garantizados por la Constitución, un sistema escolar de provisión mixta que favorezca la inclusión social, cultive el pluralismo y esté entregado a la libre elección de los padres. Es deber del Estado velar por una educación de calidad para todos, procurando que tanto la educación pública como la ofrecida por los particulares la tengan... El Estado financiará y promoverá, con pleno respeto a los derechos garantizados por la Constitución, un sistema escolar de provisión mixta que favorezca la inclusión social, cultive el pluralismo y esté entregado a la libre elección de los padres".

3. Indicación alternativa que circuló en La Moneda y que la Alianza rechazó antes de hacerse oficial.

"El sistema educacional es de carácter mixto y es deber del Estado aportar financiamiento a todos los establecimientos que cumplan los requisitos legales para obtenerlos, sean públicos o privados. Es deber del Estado desarrollar y financiar un sistema de educación pública de calidad. Este deberá ser gratuito, pluralista y promover la inclusión social, dando además cumplimiento a todos los principios contemplados en la Constitución y tratados internacionales ratificados por Chile...".

4. Redacción de Sebastián Piñera propuesta el 11 de junio.

"El Estado financiará un sistema de educación pluralista y gratuito que asegure el acceso a toda la población y que promueva la inclusión social, de acuerdo a la ley y a los derechos garantizados por la Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

Este sistema de educación será de naturaleza mixta, incluyendo tanto la educación pública como la particular subvencionada, correspondiendo a los padres y apoderados la libertad de elegir la modalidad preferida para sus hijos o educandos"

No hay comentarios: