Sábado 14 de junio de 2008
Después de que el Gobierno vivió una compleja semana legislativa:
Ministro Viera-Gallo criticó autonomía de parlamentarios y defendió órdenes de partido
"Se ha ido produciendo esta idea de que el parlamentario es como un señor feudal", dijo el Secretario General de la Presidencia.
CLAUDIO SALINAS
Los comparó con señores feudales.
Justo en la semana en la que el Gobierno vivió serios tropiezos en el Congreso debido a la indisciplina de sus parlamentarios, el ministro José Antonio Viera-Gallo cuestionó ayer la autonomía que se autoatribuyen los congresistas de las bancadas de la Concertación y defendió con vigor las órdenes de partido.
"Se ha ido produciendo esta idea de que el parlamentario es como un señor feudal que depende directamente de sus electores y que tiene un principio de legitimidad autónomo al del partido que lo colocó en la lista, y también respecto del Presidente de la República, cuando se trata de parlamentarios de gobierno", señaló.
El secretario de Estado intervino ayer en la presentación del libro "Reforma de los partidos políticos en Chile", junto a los diputados Darío Paya (UDI) y Patricio Walker (DC), quienes, con matices, se manifestaron críticos de las órdenes de partido.
En la oportunidad, Viera-Gallo detalló los contenidos del proyecto de reforma a la ley de partidos que el Gobierno ingresó la semana pasada en el Senado, uno de cuyos aspectos más polémicos es la instauración de las órdenes de partido a los parlamentarios.
El ministro admitió el carácter polémico de la propuesta, pero la justificó en el hecho de que a su juicio se ha instalado la idea de que los parlamentarios son dueños de sus votos y verdaderos señores feudales que no le rinden cuentas a nadie.
"Se ha producido, a raíz del sistema binominal, una autonomía del mundo parlamentario respecto de los ciudadanos, los partidos y del gobierno, en el caso de aquellos que son de la coalición oficialista", indicó.
Hizo hincapié en que con el proyecto de reforma presentado dicha situación debería cambiar, a fin de que las decisiones de los partidos sean un eje ordenador de las bancadas y que haya una coherencia entre las resoluciones de los partidos y la conducta de sus bancadas.
Aclaró, sin embargo, que las órdenes de partido tendrán excepciones en los casos de votaciones en conciencia (por ejemplo, las acusaciones constitucionales) y en los llamados "temas valóricos" o morales.
Walker puso en duda órdenes de partido
En otra presentación, el diputado Darío Paya defendió el sistema binominal, porque a su juicio encuadra a los partidos en un esquema de estabilidad política y gobernabilidad -aunque sacrificando la diversidad de opciones políticas, admitió-, pero rechazó terminantemente las órdenes a los parlamentarios.
A su turno, el diputado Patricio Walker señaló que efectivamente en el mundo parlamentario se aprecia indisciplina y fragmentación, pero, apuntó, "tengo mis dudas de que las órdenes de partido ayuden a evitar eso".
Viera-Gallo criticó, además, a los parlamentarios de la Concertación que, según dijo, "fueron a buscar el voto del electorado con la foto de Bachelet, pero después reivindican un grado de autonomía respecto del Gobierno".
Educación
Un tema candente en el que el Gobierno ha enfrentado la indisciplina de sus bancadas ha sido la tramitación de la Ley General de Educación, donde parlamentarios de la Concertación presentaron más de un centenar de indicaciones que desvirtuaban el acuerdo político pactado con la Alianza. Los partidos apoyan el acuerdo pero diputados no se someten.
Fondo
La propuesta de La Moneda de suplementar con mil millones de dólares el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles ha sido también cuestionada por algunos de los parlamentarios oficialistas, quienes amenazanron con el rechazo al proyecto para presionar por la reducción del impuesto específico, algo a lo que Hacienda se niega.
TVN
El último episodio de indisciplina de los senadores de la Concertación fue la decisión de tres de ellos (del PS y la DC) de no dar quórum y con ello hacer fracasar la sesión conjunta de las comisiones de Constitución y Educación que habían citado a los tres nominados por la Presidenta Bachelet para integrar el directorio de Televisión Nacional
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario