Domingo 20 de julio de 2008
Organismo autónomo para combatir la corrupción:
Las cartas que evalúa La Moneda para el Consejo de Transparencia
Los nombres que suenan con más fuerza son: el ex ministro DC Alejandro Ferreiro, el abogado Juan Pablo Olmedo, el académico Fernando Coloma y el investigador del CEP Lucas Sierra.
CLAUDIO SALINAS
A poco más de una semana de que se inicie el plazo para que la Presidenta Michelle Bachelet proponga al Senado los candidatos a integrantes del nuevo Consejo de Transparencia, en La Moneda ya se barajan algunos nombres para el organismo que tendrá como misión principal el combate contra la corrupción.
Entre los nombres que suenan con más fuerza en palacio están los del DC Alejandro Ferreiro, ex ministro de Economía; del abogado Juan Pablo Olmedo, director de la fundación Pro Acceso; de Lucas Sierra, investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP), y el de Fernando Coloma, profesor de la UC y ex presidente del directorio de Canal 13.
Otras personalidades que han sido sugeridas y que han asesorado al Gobierno en temas jurídicos e importantes reformas son el ex secretario ejecutivo de la agenda de transparencia Rafael Blanco; el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, y el jurista José Zalaquett.
También en círculos estrechamente allegados a esta negociación se resaltó el interés del Gobierno de que una o dos mujeres sean incorporadas al Consejo. En ese marco, suenan las opciones de la ex ministra Paulina Veloso y las académicas Ángela Vivanco y Cecilia Medina.
Los cuatro consejeros deben ser propuestos por la Presidenta de la República y ratificados por dos tercios de los senadores en ejercicio (25 votos), por lo cual debe tratarse de personas que reúnan un amplio consenso en el mundo político-parlamentario.
El proceso legislativo de la nueva institución parte el próximo 28 de julio, cuando la Presidenta va a promulgar la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado. Esto, después que la semana pasada el Tribunal Constitucional concluyó su revisión y determinó que sus disposiciones se ajustan a la Carta Fundamental.
Con la publicación de la normativa en el Diario Oficial comienza a correr un plazo de sesenta días para que se proceda a la nominación de los cuatro integrantes del Consejo para la Transparencia, un inédito órgano autónomo con amplias atribuciones que debe garantizar el acceso a la información pública de todos los ciudadanos.
Las funciones del Consejo
La nueva ley establece que los miembros del Consejo para la Transparencia duran seis años en sus cargos y se renuevan por mitades cada tres años. La Presidenta deberá presentar su propuesta de cuatro nombres indicando los dos que estarán el período completo y los que sólo durarán tres años. El Senado debe pronunciarse en una sola votación por el conjunto. La institución, entre otras materias, debe resolver los reclamos de quienes han sufrido denegación de acceso a la información requerida, dictar instructivos a las reparticiones públicas para que ajusten sus procedimientos a esta ley, y velar por la protección de los datos personales consagrados en la Ley 19.628.
Además, de acuerdo con la legislación sobre lobby que se tramita en el Congreso Nacional, el Consejo será también custodio del registro público de lobbistas profesionales.
Los candidatos para velar por la transparencia en la administración pública
ALEJANDRO FERREIRO
Ex ministro de Economía de la Presidenta Bachelet. Es militante DC cercano a la senadora Soledad Alvear y al ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, con quien colaboró en la gestación del proyecto de modernización del Estado.
JUAN PABLO OLMEDO
Abogado, miembro del capítulo chileno de Transparencia Internacional. Es director de la Fundación Pro-Acceso, dedicada a la promoción del acceso a la información pública. Además, integra el consejo de la Fundación Pro Bono.
LUCAS SIERRA
Es investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP) y profesor de la escuela de Derecho de la U. de Chile. Como abogado, participó en la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Torturas, a cargo de monseñor Sergio Valech.
FERNANDO COLOMA
Ex presidente del Consejo de Canal 13 y hermano del presidente de la UDI. Es profesor del Instituto de Economía de la UC. Integró el Consejo Asesor Presidencial de Trabajo y Equidad, presidido por Patricio Meller
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario