domingo, 30 de septiembre de 2007

La descarnada lucha entre el presidente de Ecuador y la prensa

Reportajes El Mercurio, Domingo 30 de septiembre de 2007.
Hoy se elige la Asamblea Constituyente
Por Mariela Herrera Muzio

Cautelosos. Así dicen estar los profesionales de los medios de comunicación ecuatorianos a la espera de los resultados de las elecciones de hoy. Están conscientes de que el apoyo que obtendría Rafael Correa le dará más recursos para alimentar el crudo enfrentamiento que el Mandatario mantiene con la prensa. Tanto así que, soterradamente, ha amenazado con cerrar un canal, tal como en Venezuela lo hizo el Presidente Hugo Chávez.

------------------------------------------------------------------
Ya pasó un minuto y todavía no me echó de acá... y yo soy periodista ¿qué pasó?". Con esta pregunta, el reconocido periodista argentino Jorge Lanata comenzó la entrevista que le realizó al Presidente de Ecuador Rafael Correa a comienzos del mes de septiembre. Con aquella ironía, el trasandino dejaba constancia de la conocida mala relación que tiene el Mandatario ecuatoriano con los medios de comunicación. Correa no se quedó atrás. Y luego de reirse, dijo: "... Noo, si hay periodistas buena gente y algunos, incluso, bastante capaces".El episodio en cuestión podría quedar en lo anecdótico si no fuera por las señales concretas que ha dado el Presidente ecuatoriano en su áspero trato con la prensa.La ha motejado de "mentirosa y corrupta" y que "en algunos casos la supuesta comunicación social está en manos de gente deleznable".El punto que terminó por tener en alerta a los profesionales de los medios de comunicación fue el impasse que Correa aún sostiene con el canal de televisión Teleamazonas.Constantemente se ha referido a la imposibilidad que, según él, tendría el dueño del canal, Fidel Egas, de mantenerse a cargo de la estación siendo que es propietario también de entidades financieras como el Banco Pichincha -el mayor del país- y Diners Club del Ecuador. Además, Correa ha argumentado que desde dicho canal se pretende desestabilizar al Gobierno.Pero resulta que en Quito, el Consejo Nacional de Radio y Televisión ya estableció que no existe ninguna incompatibilidad entre ambos cargos. Aún así, el ambiente periodístico en Ecuador no es de los mejores."Estamos a la expectativa de lo que pueda suceder", comenta desde Quito el gerente general de Teleamazonas, Sebastián Corral.Esto, porque hoy domingo son las elecciones de la Asamblea Constituyente y si se cumplen todos los cálculos, el Mandatario logrará una importante mayoría, lo que lo investirá de más poder para llevar a cabo sus políticas. "Eso le permitiría potenciar sus medidas... lo que se traduciría también en una mirada más dura contra los medios", señala un profesional de las comunicaciones quiteño.Incluso, de sus palabras se ha desprendido que podría terminar con la concesión del canal en cuestión. De hecho, en una oportunidad el Presidente ecuatoriano recordó la medida que tomó su amigo y líder venezolano Hugo Chávez al no renovarle la concesión a Radio Caracas Televisión (RCTV).Claro que el tema no es sólo con Teleamazonas -canal privado de cobertura nacional- sino con parte importante de la prensa en el país.Tal es la preocupación de lo que allá ocurre que representantes de la Archi, liderados por Luis Pardo, viajarán este 4 de octubre a Ecuador a la Asamblea Interamericana de Radio y Difusión, donde el tema principal será, precisamente, la libertad de expresión en Ecuador, Venezuela y Bolivia."Queridos conciudadanos, con el dolor del alma les tengo que dar una recomendación: no crean en la prensa, manipula la información".La declaración del gobernante ecuatoriano es de mayo pasado. La emitió en un programa radial que tiene todos los sábados para dirigirse a la ciudadanía. Como cuentan desde el norte, es común que ocupe dicho espacio para lanzar los dardos contra los medios que a su juicio le hacen oposición. Además, hay veces en que aparece en cadena obligatoria de TV unas tres veces por semana.La animadversión contra los medios, la intenta explicar el ejecutivo de Teleamazonas, Sebastián Corral:"Objetivamente hablando, luego de su primera confrontación política, el Presidente se quedó sin adversarios. Acá prácticamente no existe oposición. Él vence a los partidos tradicionales en los primeros tres minutos de su gobierno y ve que si no tiene contra quién confrontarse pierde espacio, pierde la posibilidad de estar en la palestra y así es como se lanza contra la prensa".El peligro está, según el profesional, en entrar en el juego."Nosotros, al igual que otros medios de comunicación, hemos tratado de hacer un esfuerzo diario de no caer en ser sus adversarios. Creo que eso pasó en Venezuela y obviamente perdieron los medios contra Chávez. Opinión versus opinión, no le vas a ganar al Presidente".Así, Correa se ha encargado de buscar esos "adversarios" en diversos actores del periodismo. Como en la corresponsal en Guayaquil para el diario "El Universal", Sandra Ochoa, a quien calificó de "gordita horrorosa" tras molestarse por cuestionamientos que le hizo la reportera, o como con el editor del mismo medio, Emilio Palacios, con quien interrumpió una conversación por radio que estaba al aire y lo hizo sacar del estudio con guardias.Si de buscar ejemplos de esta tirante relación se trata, los casos sobran: como cuando, mientras despedía a los tripulantes del Buque Escuela de Ecuador, dijo: "Cada vez que estemos asqueados de la miseria humana, de tantas tergiversaciones, de tanta gente que no sale del lodazal, entre ellos el periodismo, nos acordaremos de ustedes".El chileno Javier Urrutia, quien fue secretario ejecutivo de Chilevisión, lleva casi 3 años trabajando en Guayaquil como presidente ejecutivo del canal RTS. Desde la costeña localidad ya se ha logrado hacer una visión de la realidad de los medios. Comenta:"Creo que es normal que se viva un nivel de tensión entre las autoridades y los medios. Pero siento que ese nivel de tensión en Ecuador ha excedido los niveles sanos. Hoy existe mucha hostilidad y maltrato. Ojalá esto sea producto de la campaña política para la Asamblea y que después de la elección de hoy, todo vaya por su camino natural... Quiero creer que las cosas van a cambiar".En el canal amenazado, Teleamazonas, están conscientes de que Correa puede llegar a actuar con rudeza. Dice su gerente general:"Existe una posibilidad. El Presidente ha sido muy claro. Él ya ha puesto juicios a periodistas. Puede ser contra nosotros, contra nuestra competencia, o contra quien sea. El Presidente tiene un respaldo popular muy grande y con eso él se siente muy poderoso".TELEAMAZONAS: Cómo es el canal que enfurece a CorreaHace unos días, para conversar de manera informal sobre la realidad de los medios de comunicación, comieron en casa de Jaime Bellolio, ex presidente de Anatel y actual miembro de la Comisión de Ética de los Medios de Comunicación, altos funcionarios de los medios, entre los que se encontraban Alfredo Escobar (Mega), Francisco Vidal (TVN), César Molfino (Archi), José Manuel Larraín (La Red) y Luis Bates (Consejo de Ética), entre otros.Uno de los temas principales de aquella noche fue la actual situación de la prensa en Ecuador. Y precisamente uno de los asistentes, Escobar, había trabajado por 15 años en el canal de TV ecuatoriano que el Presidente Correa tiene entre ceja y ceja.Luego de desempeñarse en Canal 13 por una década, Escobar formó una productora en la cual alcanzó a trabajar dos años hasta que lo llamaron desde Ecuador para ser el vicepresidente ejecutivo de Teleamazonas.Allá estuvo 15 años, durante los cuales conoció a fondo el canal, que forma parte de una de las tres cadenas que cubren todo el país.Es una estación privada, con programación similar a la de los canales chilenos: tiene tres emisiones de su noticiero "24 Horas" (cuyo logo es "Decimos la verdad"), telenovelas adaptadas como "Floricienta" y programas periodísticos.Para Escobar, con Teleamazonas se está siguiendo el mismo patrón que en Venezuela. "Primero una actitud de crítica a la objetividad de la información y las sospechas de favorecer situaciones en contra del Gobierno. Esos son los primeros pasos".Un caso que hoy sigue siendo polémico en Ecuador es la puesta en el aire, por parte del canal, de un video en el que se veía el ministro de Economía ecuatoriano en una negociación política con el presidente del Congreso. Tras negar cualquier tipo de irregularidad, el Gobierno de Correa, en una medida que hoy es cuestionada por su legalidad, firmó un decreto ejecutivo prohibiendo la emisión de cintas que no cuenten con la autorización de sus participantes ni que tengan como fin el ser difundidas.

No hay comentarios: