miércoles, 31 de octubre de 2007

Críticas de Baytelman a los planes antidelitos generan reacciones

Lunes 29 de octubre de 2007

Mientras el Gobierno defendió sus programas, el diputado Burgos y académico de la U. de Chile apoyan al ex fiscal.

R. VERGARA, S. RIVAS Y A. BARRÍA

Las críticas del director ejecutivo de Paz Ciudadana y ex fiscal, Andrés Baytelman, a la manera que en el mundo político enfrenta el problema de la delincuencia no pasaron inadvertidas y generaron reacciones.

La principal fue la del Gobierno, que salió al paso de la visión crítica del ex persecutor, principalmente en lo que se refiere a la no evaluación de los programas públicos antidelitos. "No sabemos si en verdad funcionan...", señaló Baytelman.

"En el Gobierno tenemos un sistema de monitoreo permanente. Hemos dedicado una cantidad de recursos enormes, hemos visto resultados concretos en algunas áreas", respondió el vocero Ricardo Lagos Weber.

El ministro agregó: "Yo le diría que quien tiene opiniones, que las plantee, por los medios, pero también en reuniones. Que plantee sus puntos bien responsablemente. Todas las críticas son bienvenidas y todos los aportes también".

Quien estuvo de acuerdo con Baytelman fue el diputado Jorge Burgos (DC), presidente de la comisión de Legislación y Justicia de la Cámara.

"Es una voz que pone mesura en una cierta competencia de populismo que encuentro muy preocupante", reflexionó el parlamentario, quien criticó, también, cómo la administración de Michelle Bachelet lleva el tema.

"Ha sido un gobierno reactivo y no activo. Más bien 'está bailando con la música que pone la derecha'. No creo que el camino para enfrentar los problemas de seguridad sea el 'borrar con el codo' el nuevo proceso", advirtió el legislador.

Al final, Burgos alertó: "Cuidado con dar la señal al país de que a través de modificaciones procesales se avanza mucho, cuando el riesgo es que se puede retroceder".

El académico y director del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, Hugo Frühling, concuerda con Baytelman en cuanto a las falencias evaluativas de los programas. Sostiene, además, que los proyectos de ley de la llamada "agenda corta" no se basan en análisis empíricos.

"Creo que hay un divorcio entre el debate que se da en los medios, los anuncios, los discursos y las proyecciones, y lo que nosotros constatamos a través de estudios, análisis y conversación con actores. Eso lo noto, principalmente, a nivel parlamentario", opinó el académico.

En Reñaca, en tanto, los ministros de la Corte Suprema, en general, desestimaron que los esfuerzos legislativos que se realizan a través de la "agenda corta" vayan a tener escasos resultados, como planteó Baytelman.

El ministro Milton Juica recordó que la Suprema entregó un informe favorable a las medidas planteadas en dicha agenda y que, en rigor, "el tema de la seguridad ciudadana y el problema de la delincuencia no le corresponden enteramente al Poder Judicial, que tiene una función netamente represiva".

Hugo Frühling, experto en seguridad ciudadana de la U. de Chile.
Foto:EL MERCURIO

No hay comentarios: