jueves, 15 de noviembre de 2007

El nuevo clima político se extiende al Senado, que aprobó la Superintendencia de Educación

HERNÁN CISTERNAS

A sólo 24 horas del acuerdo político que el Gobierno y la Alianza lograron para asegurar la calidad de la enseñanza, el Senado aprobó ayer en general el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación.

La idea de legislar sobre la materia fue respaldada por 32 senadores y una abstención, correspondiente a Fernando Flores.

El proyecto de ley, que cumple primer trámite, volvió a la comisión de Educación de la Cámara Alta para el estudio en particular de cada uno de sus artículos. Los senadores tienen plazo hasta el 3 de diciembre para presentar indicaciones.

De acuerdo con la propuesta original del Ejecutivo, la superintendencia fue concebida como el organismo encargado de supervigilar el cumplimiento de los estándares que se establezcan para el sistema de enseñanza y el mantenimiento de los requisitos de operación de los establecimientos educacionales en los niveles parvulario, básico y medio.

Sin embargo, en virtud del acuerdo político suscrito el martes en La Moneda, la evaluación de la calidad de la educación quedará a cargo de una nueva entidad que se creará con ese fin, que se denominará Agencia Aseguradora de la Calidad.

La mayoría de los diez senadores que intervinieron en la sesión de ayer coincidió en calificar el proyecto como un primer paso "en la dirección correcta".

Andrés Chadwick (UDI) cree necesario contar con un organismo dedicado al control, funcionamiento y transparencia, que se va a perfeccionar con la agencia que evaluará la calidad.

Guillermo Vásquez (PRSD) valoró la oportunidad en que se propone el cambio, mientras que Hosaín Sabag, jefe de la bancada de senadores DC, resaltó la política de acuerdos que está vigente entre los sectores políticos para abordar estas materias, en particular cuando el 21,9% del presupuesto del próximo año se destinará a educación.

El senador Ricardo Núñez (PS) respaldó la aprobación en general de la Superintendencia de Educación, pero espera que cuando comience su discusión en particular se pueda conocer en detalle la iniciativa que crea la Agencia Aseguradora de la Calidad, con el fin de establecer con claridad las funciones de uno y otro organismo.

La Superintendencia de Educación será un servicio público funcionalmente descentralizado, fiscalizará a los sostenedores y a los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado.

Entre otras funciones, este organismo diseñará y aplicará los instrumentos de evaluación de desempeño educativo, implementará un sistema de medición de los niveles de aprendizaje de los alumnos, validará los mecanismos de evaluación docente, fiscalizará el uso de los recursos públicos traspasados a los sostenedores de establecimientos educacionales, resolverá consultas e investigará denuncias y reclamos de los distintos miembros de la comunidad escolar.

Los dirigentes "pingüinos" opinan sobre el acuerdo

GERMÁN WESTHOFF
Ex presidente CC.AA.
Instituto Nacional

El integrante de la primera hornada de dirigentes estudiantiles, que movilizó a los secundarios en el primer semestre de 2006 y logró la salida del ministro Martín Zilic, cree que el acuerdo "es muy positivo. Hay un consenso en estas materias. La sociedad ha entendido que el tema de la educación es muy importante y que se requiere ceder un poco y tener una voluntad política para solucionar estos problemas. Me da la impresión de que hubo acuerdos porque los temas eran muy livianos. Faltaron temas como el estatuto docente, que se evitaron y que necesariamente deben estar incluidos en un proceso de reforma de la educación".

CÉSAR VALENZUELA
Ex presidente CC.AA.
Confederación Suiza

Uno de los voceros emblemáticos de los pingüinos durante el año pasado aprecia el consenso al que llegaron la Concertación y la Alianza. "Valoro el gesto de que los sectores políticos hayan tomado el mensaje de los estudiantes secundarios en torno a mejorar el sistema educacional, que hoy día es bastante malo. Pero la verdad, no es ni un principio de lo que nosotros estábamos esperando. Yo quedé muy conforme con el primer proyecto que envió la Presidenta, se ajustaba mucho más a lo que nosotros pedíamos, por ejemplo en el tema del fin del lucro, que era una de las principales banderas de lucha del año pasado".

MAX MELLADO
Presidente CC.AA.
Liceo Barros Borgoño

Es uno de los líderes actuales de los pingüinos, que motivó las revueltas de octubre de 2006 y de junio de este año. "Es un acuerdo base de un trabajo arduo que continúa hacia adelante. No hay que ilusionarse. Me molesta mucho que se hayan desconocido un montón de acuerdos que tomó el Consejo Asesor Presidencial. El acuerdo se queda mucho en el papel, es mucha teoría pero poca práctica. Por ejemplo, ¿qué pasó con una de las prioridades que era disminuir los cursos a 25 alumnos? El informe carece del tema de la desmunicipalización y el que se haya pasado por alto y que no se haya hecho nada con eso es una de las grandes deudas".

FISCALIZACIÓN

ROL: La Superintendencia de Educación vigilará el cumplimiento de los estándares que se fijen para la educación.

No hay comentarios: