La Mandataria y los jefes de partido coincidieron en que el cambio del equipo ministerial debe ser amplio -se habla de entre ocho a diez carteras- y definitivo para los últimos 2 años.
F. TORREALBA, R. SANTONI Y M. VILLA
Si bien al término de la reunión la voz fue una sola y tendiente a aclarar que no se conversó de nombres para el integrar el próximo gabinete, en el encuentro de ayer de la Presidenta Michelle Bachelet con los cuatro titulares de partido de la Concertación sí se fijaron los parámetros del ajuste.
Hasta la residencia de la Mandataria, en la calle Burgos de Las Condes, llegaron casi puntualmente a las 10 de la mañana en representación del PRSD, José Antonio Gómez; del PPD, Guido Girardi (en reemplazo de Sergio Bitar); de la DC, Soledad Alvear, y del PS, Camilo Escalona.
En lo primero que se coincidió fue que la reestructuración del equipo ministerial debe ser amplia, por lo que lo más probable es que cuando se materialice esta semana, se estará en presencia del mayor cambio efectuado bajo esta administración.
Asimismo, los presidentes de la Concertación dejaron entrever que mientras antes se efectúe, mejor, poniéndole en claro a la Jefa de Estado que cuenta con todo el respaldo de las colectividades para ejecutar las modificaciones con la profundidad y alcance que desee.
En concreto, según uno de los jefes de partido, la idea fue clarificarle a Bachelet que ya no hay nada que impida cambiar el gabinete y que sólo depende de ella hacerlo.
El que se vea como una necesidad un cambio de proporciones -se habla de ocho a diez carteras y varias subsecretarías- es que el nuevo elenco debe ser el definitivo, por lo tanto, el que acompañe a la Presidenta hasta el término de su mandato.
También se planteó que no hay espacio para experimentar, por lo que la posibilidad de caras nuevas o con poca experiencia estaría descartada, con lo que toman fuerza nombres como los del DC Edmundo Pérez Yoma, el socialista Ricardo Solari y el PPD Álvaro García.
La potencia del equipo, según se comentó, es vital, ya que, tal como lo planteó la propia Presidenta, los dos años que restan son claves para el futuro del conglomerado, cuyo éxito estará determinado por la capacidad de materializar las nuevas reformas que son consideradas emblemáticas para la gestión de Bachelet.
El dilema de la DC
El diálogo con la Presidenta -que se realizó en el living de la residencia y acompañado por café- lo abrió la senadora Alvear, quien le planteó a la jefa de Estado que su partido la dejaba en libertad de acción para disponer de sus nombres en la forma que ella estimara pertinente.
Este planteamiento de la parlamentaria podría incluir la libre disponibilidad de la jefatura de gabinete, que durante la era Bachelet ha sido siempre encabezada por un DC. Esto podría indicar que no hay unanimidad en la cúpula de ese partido respecto de la conveniencia de reclamar el cargo si no se dispone de una figura que logre concitar la confianza personal de Bachelet.
Porque de lo contrario se podrían repetir las situaciones de Andrés Zaldívar y Belisario Velasco, cuyas salidas del Ejecutivo han sido de alto costo para la colectividad de Alameda 1460.
Junto con todo lo anterior, Alvear puso de manifiesto su inquietud por la gestión de los gobiernos regionales, en especial por el lento ritmo de la ejecución presupuestaria, déficit que manifestó esperaba fuera revertido por los nuevos intendentes.
Nominaciones que, según le dijeron los presidentes de partido a Bachelet, les sorprendieron. Ante lo cual la jefa de Estado puntualizó que los cambios apuntaban a reforzar la gestión de las autoridades locales.
Además, y en relación con la renuncia de Velasco, la Presidenta les reconoció a los dirigentes que se vio sorprendida, ante lo cual todos manifestaron que la dimisión gatilló un hecho político complicado, el que debe sortearse con la esperada modificación del gabinete.
La difícil jornada de Vidal
Muchos extrañaron la presencia del ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Vidal, para entregar una vocería de primera línea al término de la reunión de los presidentes de partido con la Presidenta, en la residencia de calle Burgos. El portavoz no pudo asistir debido al accidente que sufrió ayer en la mañana su madre, María Cecila Salinas Opazo, de 93 años, quien producto de un desmayo perdió el conocimiento y se golpeó al caer, resultando con una fuerte contusión. Fue trasladada hasta el hospital de Carabineros (Dipreca), donde quedó internada. Un primer diagnóstico lo efectuó el ex ministro de Salud y cuñado de Vidal, Julio Montt. Este hecho, además de impedirle estar en la residencia presidencial, obligó a Vidal a modificar toda su agenda. Tampoco pudo asistir al matrimonio de los periodistas de TVN Mónica Pérez y Francisco Sagredo, celebrado en Melipilla.
DC: Interior debió anteceder a intendentes
Jefe de los diputados, Roberto León, aseguró que el ministro Francisco Vidal "intervino personalmente en la decisión política del cambio".
En la DC no cayó bien el que los intendentes regionales hayan sido designados antes que el nuevo ministro del Interior, y se responsabilizó al ministro vocero de Gobierno, Francisco Vidal, de tener parte activa en la decisión presidencial.
"No es lo ideal que se haya hecho un equipo regional sin tener nombrado el nuevo ministro del Interior porque, en definitiva, en el día a día, quien lleva la relación principal con los intendentes en materias muy esenciales como el orden público, la seguridad ciudadana y el tema eminentemente político es éste (...) en ese sentido, las cosas no se están haciendo bien", aseveró ayer el vicepresidente democratacristiano y diputado Jorge Burgos.
El descontento por las sorpresivas designaciones también provino del jefe de bancada de los diputados DC, Roberto León. Éste reveló ayer que la nominación de las máximas autoridades regionales, sin haber designado previamente a su superior, fue comentario obligado en los círculos políticos.
"Es muy novedoso que se nombre a los intendentes sin tener definido quién será el ministro del Interior para el próximo período, que es el jefe directo de ellos y con quienes se entienden en el día a día", aseveró.
León fue más allá, y afirmó que la única lógica que tendría la forma en la que se hizo el cambio de intendentes es que el vocero de Gobierno, Francisco Vidal, vaya a asumir la cartera de Interior, "porque él intervino personalmente con la Presidenta en la decisión política", aseguró el diputado.
Jorge Burgos concordó en cierta medida con su par y correligionario, al manifestar que la hipotética asunción de Vidal al ex ministerio de Belisario Velasco es una decisión que no se puede descartar. No obstante, dijo parecerle más lógico que, existiendo un PPD como ministro Secretario General de Gobierno, y un socialista como ministro de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, la jefatura del gabinete la ocupara un DC.
Reacciones
CAMILO ESCALONA
"Nosotros no concurrimos con el ánimo de cuoteo; ella (la Presidenta Bachelet) dispone de toda la confianza y el respaldo de los partidos. Estamos convencidos de que aquí la gran tarea es elegir a las mejores personas; y para eso, ella tiene que darse el tiempo necesario para encontrar a esas personas, para coincidir con ellas en los planes de trabajo, hacer las consultas que se necesitan".
GUIDO GIRARDI
"El criterio que nosotros hemos planteado es que estén los mejores y las mejores, que esté gente con experiencia y capacidad. Es lo que quiere el país: hombres y mujeres capaces, con visión técnica, pero también con una capacidad de poner en contexto esa visión técnica y ayudar a resolver los problemas concretos del día a día que tiene la gente".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario