Miércoles 20 de febrero de 2008
El canciller subrogante, Alberto van Klaveren, dijo que se seguirá el proceso que viene "con mucho respeto y con mucho interés". No ha habido llamados a autoridades de La Habana.
MARIO GÁLVEZ
Como "una noticia importante que marca el fin de un ciclo y el inicio de otro", calificó el Gobierno chileno la renuncia de Fidel Castro a todos los cargos de representación gubernamental.
Ayer por la tarde en La Moneda, el canciller (s) Alberto van Klaveren expresó que Chile cree que "hay que seguir el proceso con mucho respeto, con mucho interés y hay que esperar también la decisión de la Asamblea Nacional cubana para ver quién va a ser el sucesor del Presidente Fidel Castro".
Planteó, además, el interés de la administración de la Presidenta Michelle Bachelet de mantener relaciones "absolutamente normales con el gobierno de Cuba, relaciones constructivas".
En la mañana, el ministro Francisco Vidal había expresado que "después de más de 40 años, ha culminado una etapa y el Gobierno espera que tanto el pueblo como el gobierno cubano (...) adopten los caminos que soberanamente ellos decidan".
Y en su calidad de portavoz oficial de La Moneda, planteó que "el Gobierno de Chile expresa el deseo de que el gobierno y el pueblo cubano adopten las decisiones (...) que los conduzcan a un camino, a un horizonte".
Ambos personeros señalaron que ninguna autoridad de gobierno tomó contacto con las autoridades de La Habana, pues se trata de un proceso interno que deben vivirlo los propios cubanos, según coincidieron.
Ni tampoco dieron luces sobre el viaje que la Presidenta Bachelet pretende realizar a la isla este año, luego que el vicepresidente Carlos Lage le entregara una invitación oficial.
Políticos chilenos entre la esperanza y el escepticismo
Para algunos es "una oportunidad", para otros, todo seguirá igual, y hay quien sostiene que se debe respaldar a Cuba en lo que viene. Así reaccionaron representantes de los partidos chilenos a la renuncia de Castro.
Para el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, con la renuncia de Fidel Castro comienza una Etapa en la que se van a producir cambios, pero, "en la perspectiva de mejorar el desarrollo de una sociedad socialista; no lo veo de otra manera".
El presidente del PS, Camilo Escalona, señaló que el "desafío democrático" que va a enfrentar Cuba deberá tener un respaldo internacional, y para ello se deberá "respetar la evolución que la propia Cuba se dará en los próximos meses".
El secretario general del PPD, Pepe Auth, aseguró que la renuncia se veía venir y que con ella se espera una "apertura política". Agregó que la decisión "da tiempo suficiente para que se consolide la generación de recambio que, según vimos, existe, y debiera asumir los cambios que necesita Cuba".
El presidente de la Comisión de América Latina de la Secretaría Internacional de la DC, Nelson Hadad, expresó que la renuncia de Castro "abre una ventana de oportunidades para iniciar un proceso de transición hacia la democracia representativa, que incluya el restablecimiento de los derechos políticos y las libertades ciudadanas".
Carlos Larraín, presidente de RN, aseguró que el destino de Cuba no cambiará, porque se mantiene en el poder el PC cubano que, "al igual que todos los demás, es enemigo jurado de cualquier forma de innovación que pueda afectar el riguroso control de la sociedad que allí se practica".
Iván Moreira, vocero de la UDI, aseguró que "debiera terminar un ciclo de 50 años de dictadura".
"Que no sea sólo un cambio de nombre"
Parlamentario "símbolo" dentro de los afectados por las restricciones del régimen castrista fue el diputado DC y presidente de la Cámara, Patricio Walker. En varias oportunidades trató de ingresar infructuosamente a la isla, pues siempre le fue negada la visa. Incluso como presidente de la corporación para una misión oficial.
Para la cumbre iberoamericana de Santiago, paradójicamente le tocó comer junto al vicepresidente Carlos Lage y al canciller Felipe Pérez Roque. Pero sólo hablaron de temas protocolares.
Hoy Walker espera que la renuncia de Castro inicie la transición en Cuba: "En Cuba se ha vivido una dictadura comunista que ha cercenado radicalmente la libertad de las personas. Esto es una oportunidad para que quienes queden transitoriamente en el gobierno inicien un diálogo con la oposición".
Walker cree que la experiencia chilena debe jugar un rol importante, y Chile debe señalarle a Cuba una transición pactada hacia la democracia real.
"Sería una frustración enorme que simplemente acá haya un cambio de nombres de Fidel Castro a Raúl Castro o Carlos Lage, y no pase nada", expresó
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario