Domingo 3 de febrero de 2008
El desembolso, desde 2004 a la fecha, equivale al valor de cuatro veces el plan Chile Solidario.
Desde que comenzó la ejecución de las primeras obras de vialidad del Transantiago, en 2004, hasta hoy, el Gobierno ha desembolsado sobre los US$ 2.800 millones. El próximo domingo se cumple un año del inicio del plan.
Esos recursos -que combinan gastos directos con préstamos que debieran ser devueltos por el sistema- equivalen a cuatro veces el costo del programa Chile Solidario. Si el Gobierno opta por un subsidio permanente, las inyecciones fiscales seguirán subiendo: el déficit diario del sistema llega a US$ 1,5 millón.
Desembolsos desde que comenzó a diseñarse en 2003
US$ 2.800 millones: el enorme gasto en Transantiago que aún no muestra sus frutos
A un año de su partida, el plan de transporte capitalino ha demandado muchos más recursos que numerosos programas sociales. Y aunque siempre se dijo que se autofinanciaría, todo demuestra que requerirá de un subsidio público permanente.
Alejandro Sáez Rojas
Irónicamente, los encargados del Transantiago bautizaron al día de su puesta en marcha como el 10F, emulando la denominación que reciben grandes tragedias como el 11 de septiembre en Estados Unidos o el atentando al tren urbano en Madrid. Aún sin saber el deselance exacto, el inicio de esta "revolución del transporte" terminó por convertirse en el peor error en políticas públicas de los gobiernos de la Concertación y para muchos usuarios, en un desastre.
En una semana más se cumple un año desde que el 10 de febrero comenzó a funcionar en régimen el nuevo sistema de transporte capitalino. Las consecuencias son por todos conocidas: cayó el ministro de Transporte, Sergio Espejo, el malestar de la población fue evidente y hubo días de enorme tensión social e incluso una crisis política en todo el Gobierno. El actual ministro de la cartera, René Cortazar, presentó una renuncia que no fue aceptada por no poder cumplir las metas que el mismo Ejecutivo se había impuesto.
El Transantiago es una promesa incumplida para los capitalinos. Desde el punto de vista de los desembolsos públicos, es probable que el plan requiera de un subsidio permanente. ¿Cuánto? Si se mantuviera el déficit actual de US$ 40 millones, el aporte del Estado tendría que alcanzar a los US$ 480 millones anuales.
Expertos también cuestionan las reglas con las cuales está operando el sistema, con una institucionalidad que lo hace ser poco transparente y en la que se insertan operaciones como el crédito que le entregó el BancoEstado. El camino por recorrer para este plan aún es largo.
¿A cuánto asciende el déficit diario del sistema?
Un millón y medio de dólares pierde el Transantiago cada día. Ese es el déficit que origina el plan de transportes capitalino, estima la investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo, Ana Luisa Covarrubias. El total mensual es de US$ 40 millones. "El compromiso que tenía el ministro René Cortázar era bajarlo a US$ 10 millones, pero en lugar de eso subió desde US$ 35 millones a US$ 40 millones", asegura.
Esta brecha negativa podría reducirse con una medida que hasta ahora se considera muy impopular: el aumento de tarifas. Es muy difícil, sin embargo, que con un sistema que aún no funciona, y que presenta un alto nivel de insatisfacción de los usuarios, pueda ser viable un incremento de la tarifa y la reducción de los niveles de evasión.
La opción que se ha manejado es un subsidio, aunque las autoridades intenten reducir lo más que puedan el déficit. Para Ana Luisa Covarrubias, debería entregarse un subsidio, pero a las personas más pobres, no a toda la población que usa el Transantiago, y que puede pertenecer a los estratos más ricos de la población, los que no requieren ayuda estatal.
¿Cuánto nos salimos de lo presupuestado?
A poco andar, las autoridades de Gobierno se dieron cuenta de que requerían de mayores recursos para poder mejorar el servicio que prestaba Transantiago. Las 23 medidas que lanzó la presidenta Michelle Bachelet, junto a su entonces ministro Sergio Espejo, demandaron una inversión de US$ 28 millones. Estos anuncios incorporaron más buses clones del metro.
Pero sin duda las más visibles fueron las que lanzó el sucesor de Espejo, el actual ministro René Cortazar. Agregó 800 buses a la malla original, por un costo estimado de US$ 128 millones. Además, se contrataron 500 buses expreso por seis meses, a un costo total de US$ 24 millones. Se construyeron 2.700 paraderos adicionales, por US$ 10 millones.
"También hay que considerar el aumento de monitores y la unidad de control de flota. Todos estos montos pueden llegar a los US$ 200 millones adicionales", estima la investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo, Ana Luisa Covarrubias.
Es decir, el Transantiago se salió del presupuesto origina en, al menos, US$ 200 millones. Eso, sin contar con el déficit, que es del orden de US$ 40 millones de dólares.
¿Cuántos serán los intereses del crédito del BancoEstado?
Entre US$ 20 y US$ 30 millones son los intereses que se pagarán por concepto de intereses por el crédito del BancoEstado, según estimaciones que realizó "El Mercurio".
Este préstamo fue la fórmula que escogió el Gobierno para suplir la falta de recursos, ante el déficit del sistema y el rechazo de nuevos aportes por parte del Parlamento.
El mecanismo es altamente controversial. Senadores de la Alianza, a través de los abogados Axel Buchheister y Heidy Matthei, pidieron al Tribunal Constitucional que se declare inconstitucional el préstamo de US$ 160 millones otorgado por el BancoEstado al Transantiago.
Los profesionales presentaron un requerimiento y argumentaron que dicho crédito no es constitucional, porque lo ejecutó el Gobierno, pasando por encima de una decisión soberana del Congreso, que anteriormente le había negado al plan de transporte una inyección de US$ 145 millones.
Esta es una más de las aristas donde la institucionalidad del Transantiago se muestra, al menos, confusa.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario