Jueves 14 de febrero de 2008
Mayores gastos asumidos por el sector por la crisis superan los US$ 500 millones
Empresarios dicen que el sobrecosto que deben pagar por usar petróleo diésel en vez de gas argentino -situación que ya se arrastra por un año- ha hecho que las firmas exportadoras pierdan competitividad frente a sus rivales directos, como las compañías de Brasil y Argentina.
La Conama vota hoy si aprueba o no la construcción de la planta de Metrogas en Peñalolén, que permitirá a la compañía controlada por Copec y CGE respaldar el 100% del consumo residencial y comercial de sus clientes. El plan es rechazado por la municipalidad.
Desde febrero de 2007, el combustible alcanza sólo para clientes residenciales y comerciales en la zona central:
A un año de corte total de gas, industriales advierten que su costo energético se triplicó
Empresarios se han visto obligados a utilizar diésel en vez del gas argentino, que es más caro, y a cuentas eléctricas más altas.
GUSTAVO ORELLANA y FRANCISCA URROZ
Se les ofreció gas argentino barato y con un flujo ininterrumpible. "La solución a todos los problemas" para el sector industrial de la zona central. Y, efectivamente, tuvieron gas barato por años. Hasta que hace un año, éste dejó de fluir.
Y aún no vuelve.
El hecho marcó el inicio de un proceso de aumentos de costos que los persigue hasta hoy.
2007 fue muy complejo en términos energéticos para el sector industrial chileno: además de los cortes totales en el suministro de gas, que los obligó a elegir entre varias alternativas para sustituirlo -todas ellas más costosas que el combustible trasandino-, la falta de este insumo también golpeó sus costos eléctricos. Las generadoras también comenzaron a usar diésel, lo que disparó las cuentas de luz. Sólo el hecho de reemplazar gas por diésel triplicó los costos, según comentan en varias compañías del sector.
Cómo parte la crisis
El 14 de febrero del año pasado, los cortes de gas alcanzaron su punto más alto en el país, afectando a la zona central: el gasoducto GasAndes, que abastece a Santiago, recibió sólo el 6% de su capacidad contratada. Es decir, de 10 millones de metros cúbicos que debían llegar ese día, apenas recibieron 600 mil, insuficientes incluso para abastecer la demanda residencial y comercial de los clientes de Metrogas.
Ya a mediados de año, el costo de la crisis del gas se empinaba por los US$ 500 millones, según una estimación hecha por la Asociación de Distribuidores de Gas Natural en octubre pasado.
Según el presidente de la Asociación de Industriales de la Región Metropolitana, Hernán Castillo, la falta de gas les ha hecho perder competitividad frente a sus rivales, sobre todo en los sectores orientados hacia la exportación.
"Estamos compitiendo con Brasil y Argentina, que tienen subsidios y manejan costos menores a los nuestros", señala Castillo, quien asegura que esta situación no muestra indicios de corregirse, considerando el plan anunciado por el Gobierno para minimizar el riesgo de un racionamiento eléctrico en el país.
"Las medidas anunciadas por el Gobierno (para enfrentar la crisis energética) son pobres, la Comisión Nacional de Energía debiera ser autónoma para tomar decisiones a largo plazo", criticó el dirigente empresarial.
En la misma línea, el dirigente de la Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Ricardo Figueroa, plantea que los cortes de gas han hecho que países como Argentina o Brasil acorten la brecha de competitividad con Chile, considerando los bajos costos energéticos que tienen ambas naciones.
Comenta, además, que ante los cortes de gas argentino, las empresas se han visto obligadas a utilizar petróleo diésel, lo que ha triplicado sus costos en este ítem. Además, algunas han debido ampliar sus plantas para poder utilizar gas licuado, alternativa un poco más barata que el petróleo.
Pero hay una esperanza: el terminal de GNL de Quintero, que debiera iniciar sus operaciones en el invierno de 2009.
COMPETENCIA
> EMPRESARIOS acusan que la crisis les ha hecho perder competitividad frente a sus rivales de Argentina y Brasil en los mercados externos.
‡ Conama decide hoy autorización a planta de respaldo de Metrogas en Peñalolén
A las 15.30 horas de hoy se realizará la votación final de los integrantes de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) sobre el proyecto de construcción de una planta de respaldo de Metrogas, que ha chocado con la férrea oposición de los habitantes de Peñalolén, comuna donde se emplazará la planta industrial.
Esta instalación permitirá a la distribuidora de gas natural -cuya propiedad comparten Gasco, Copec y Trigas- respaldar el 100% del consumo máximo residencial y comercial de la ciudad de Santiago, evitando la posibilidad de un racionamiento del servicio, algo que, durante el año pasado, tanto la empresa como la autoridad prepararon. Hoy, la compañía sólo puede respaldar poco más de la mitad de los requerimientos máximos, que normalmente se dan en la época invernal.
Pero la decisión de la autoridad ambiental no será fácil. La oposición de los vecinos y de las propias autoridades municipales -encabezadas por el alcalde de la comuna, el DC Claudio Orrego- ha llevado el caso hasta tribunales e incluso a solicitar la intervención de la Contraloría, después de que la Conama diera luz verde a un permiso provisorio que permitió a Metrogas realizar ciertas obras en el terreno.
Incluso, estarán presentes hoy en la votación final.
Los vecinos alegan que la planta de respaldo se ubicará muy cerca de lugares residenciales, por lo que se exponen a altos riesgos, en caso de alguna falla en las instalaciones.
La falta de gas también ha golpeado a las empresas a través de las cuentas eléctricas. Esto, porque las eléctricas han debido reemplazar el gas por diésel, lo que disparó los costos de generación.
Foto:EL MERCURIO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario