Viernes 14 de marzo de 2008
El parlamentario del PS ocupará el cargo por un año:
Juan Bustos asume presidencia de la Cámara y la Alianza vuelve a testera de los diputados
Más de la mitad de la bancada socialista, parte del PPD y la totalidad de los radicales desconocieron pacto suscrito en enero.
En las vicepresidencias quedaron Guillermo Ceroni (PPD) y Jorge Ulloa (UDI).
CLAUDIO SALINAS
A última hora llegó la comunicación oficial a la Cámara de que se le restituía el fuero al diputado Iván Paredes (PS), querellado por alcalde ariqueño, lo que le permitió ingresar a la Sala a participar en la elección.
Junto con Paredes, los socialistas fueron los principales protagonistas de la sesión de ayer, en la que Juan Bustos, uno de los parlamentarios de mayor edad, se convirtió en el presidente de la Cámara de Diputados.
Pese a que Bustos se sentó ayer en la testera gracias a un acuerdo firmado a fines de enero entre la Concertación y la Alianza, más de la mitad de la bancada PS desconoció ayer ese pacto, al igual que los siete diputados radicales y una fracción del PPD.
Como consecuencia de ello, Juan Bustos obtuvo 100 votos, el PPD Guillermo Ceroni 102 para la primera vicepresidencia y el UDI Jorge Ulloa sólo 85 para la segunda vicepresidencia, producto de la deserciones en las bancadas PS, PPD y PRSD.
Los diputados independientes optaron finalmente por marginarse de la votación y prefirieron subir a las tribunas y levantar un lienzo en protesta por lo que consideran una mera componenda para repartirse cargos. Pese a ello la ex DC Alejandra Sepúlveda recogió cuatro preferencias.
Concluida la votación, el DC Patricio Walker entregó la presidencia al diputado del PS entre los aplausos de la Sala.
La llegada de Ulloa a una de las vicepresidencias significa además el regreso de la Alianza a la testera de la Cámara de Diputados después de más de catorce años.
En su discurso de asunción, Bustos defendió el acuerdo con la oposición señalando que dará estabilidad a la institución y seguridad a la ciudadanía de que los políticos están más allá de las luchas partidarias.
Su perfil
Su dilatada trayectoria como abogado de derechos humanos es el principal reconocimiento que le hacen sus pares al diputado socialista Juan Bustos, quien ayer, a los 72 años, se convirtió en presidente de la Cámara.
En 1998 llegó al Congreso al ser elegido con el 27,6% de los votos en el distrito Quilpué-Limache, donde fue reelegido en 2001 y 2005, por lo que en 2010 completará tres períodos parlamentarios.
Casado con Claudia Chaimovich, con quien tiene siete hijos, es uno de los militantes socialistas más respetados en el partido, situación que se repite entre las agrupaciones de defensa de los derechos fundamentales. Durante los noventa fue el abogado de la familia del ex canciller Orlando Letelier en el juicio contra el general (r) Manuel Contreras. En 1996 integró la Corte de Apelaciones de San Miguel.
Reparto de comisiones también genera conflicto en el oficialismo
Despejada la incógnita sobre la composición de la mesa directiva de la Cámara, en las bancadas de la Concertación se reavivó el conflicto por la distribución de las presidencias de las comisiones.
En el acuerdo de enero se estipuló que este año la Concertación encabezaría diez comisiones y la Alianza ocho, mientras que el 2009 se produciría un enroque.
Sin embargo, ese arreglo provocó descontento en la izquierda oficialista porque implica que en este período las comisiones de Trabajo y de Derechos Humanos, las más emblemáticas para los parlamentarios de esta sensibilidad política, serían lideradas por la oposición. La situación fue calificada de inaceptable por el jefe de bancada PS, Fidel Espinoza, quien confirmó la actitud de rebelión en sus filas.
Junto con ello, también ha surgido una disputa entre los propios diputados concertacionistas, porque la jefatura de la Comisión de Hacienda se la disputan con vehemencia la DC, el PS y el PPD.
La razón de los rebeldes
Acusan a la Alianza de confrontacional y de haber creado un "nuevo clima político".
Minutos antes de la votación para definir la presidencia de la Cámara, quince parlamentarios de las bancadas del Partido Socialista y del Partido Radical informaron oficialmente a través de un comunicado que no votarían por representantes de la Alianza para la testera ni las comisiones.
Justificaron su decisión señalando que no estaban dispuestos a entregarles espacios de poder "a una derecha de dudosas convicciones democráticas", que en su opinión "ha decidido exacerbar a límites no conocidos hasta ahora la confrontación con el Gobierno", recurriendo, según dicen, "al engaño, a la descalificación y a la violencia verbal".
Los parlamentarios rebeldes advierten que si la Alianza ha resuelto transitar por el camino del "desalojo", como en su opinión lo refleja la acusación contra la ministra de Educación, "no será con nuestra anuencia y mucho menos con nuestro apoyo".
Sin hacer mención al acuerdo firmado entre la Concertación y la Alianza a fines de enero, los ocho diputados del PS y siete del PR aseguran que en febrero se generó un nuevo escenario político que agudizó las diferencias entre los dos principales bloques partidistas del país.
"Los acuerdos son parte inherente a todo sistema democrático, porque los otros no son enemigos, etapa oscura de nuestra historia que hemos superado, sino contrincantes políticos".
JUAN BUSTOS
PRESIDENTE DE LA CÁMARA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario