Domingo 2 de marzo de 2008
Proyectos sin solución:
Las promesas estancadas
18. Crear un Ministerio de Seguridad Pública: uno de los proyectos estrella de la Presidenta, pero aún no brilla. La propuesta ingresó en junio de 2006 al Senado, pero quedó paralizada cuando el ministro del Interior Belisario Velasco no estuvo de acuerdo con la propuesta generada por su antecesor, Andrés Zaldívar. En noviembre de ese año, el Gobierno lo reemplazó por una indicación que lo reducía a Subsecretaría de Seguridad Pública. Tampoco prosperó. En su lugar, la indicación sustitutiva cambió la nomenclatura del Ministerio del Interior -vigente desde 1927- por la de Ministerio del Interior y Seguridad Pública, incorporándole como responsabilidad los asuntos relativos a políticas de seguridad, orden público y control de la delincuencia, entre otros. Carabineros e Investigaciones pasaron a depender de este ministerio. La aprobación del proyecto aún no está a la vista. Menos aún considerando la existencia de una nueva bancada de senadores independientes que podrían poner en jaque iniciativas fundamentales de la agenda gubernamental en 2008.
29. Nombrar un ministro de Medio Ambiente: ingresó al Congreso el 10 de mayo de 2006 y fue aprobado en el Senado con urgencia simple. Sin embargo, tuvo que pasar un año para que fuese nombrada Ana Lya Uriarte, abogada que se desempeñaba como directora de la Conama.
Desde el comienzo de su mandato, Uriarte se ha encargado de elaborar un proyecto de ministerio y es conocida en la Concertación como "la ministra sin ministerio", quien hasta octubre ocupó su misma oficina en la Conama. La propuesta de la nueva cartera fue estudiada por un grupo de ambientalistas en conjunto con Uriarte, "pero aún es sólo un borrador", confiesa uno de los participantes. Se espera que esté operando el segundo semestre de este año.
34. Crear un programa de servicio ciudadano alternativo al servicio militar obligatorio: el proyecto que prometía ser una alternativa a vestir de camuflaje y bototos por objeción de conciencia fue enviado a trámite legislativo en junio de 2006. Hasta hoy se encuentra estancado en el Parlamento en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados. La idea, que pretendía una duración de dos años y se cumpliría en Chile o el extranjero, generó desde un principio discrepancias en el Congreso.
35 y 36. Reemplazar el sistema binominal y registro electoral automático para los mayores de 18 años: es un proyecto emblemático del bacheletismo, pero sin solución hasta ahora. De hecho, fue presentado como uno de los "nuevos" énfasis tras la llegada de Edmundo Pérez Yoma al Ministerio del Interior, como reforma política fundamental del "segundo tiempo". El ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, ha retomado en los últimos días reuniones con parlamentarios de la Alianza para dar nuevo impulso a las negociaciones.
Esta vez, esperan en La Moneda, el hasta ahora fallido proyecto podría tener un tratamiento distinto luego de que el presidenciable de RN, Sebastián Piñera, afirmara que en marzo presentará una propuesta de reforma al sistema. En el caso de la inscripción automática, que no ha tenido mejor suerte, el Ejecutivo espera que independiente de la discusión del voto voluntario u obligatorio, se logre el registro automático en un futuro próximo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario