Miércoles 9 de abril de 2008
Rosanna Costa, economista de Libertad y Desarrollo:
"A la agenda de modernización del Estado hay que exigirle más"
Las medidas del Gobierno son un avance para la economista. Pero asegura que hace falta agresividad y precisión.
CLAUDIA RAMÍREZ FRIDERICHSEN
"Hace falta más", es la frase que repite con mayor fuerza Rosanna Costa, la directora del programa económico del Instituto Libertad y Desarrollo, cuando se le pregunta por las medidas anunciadas por el Gobierno a través del ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, para mejorar y modernizar el Estado.
-¿Cuál es su primera impresión sobre lo anunciado por el Gobierno?
"Mi primera impresión es que centrar el esfuerzo en la modernización del Estado y el cambio de giro en las prioridades me parece importante. De verdad, en la modernización del Estado (y no quiero dar la sensación de que no se ha hecho nada) queda mucho por hacer. Por lo tanto, emprender en esa área me parece de alta relevancia".
-Entrando al área chica, ¿qué medidas faltan en el anuncio?
"Creo que a la agenda hay que ponerle mayor precisión de manera que podamos darle más empuje, claridad y más ambición; tal vez esto está y no lo vemos en el discurso, pero falta. Por ejemplo, cuando se habla de la Alta Dirección Pública y de la importancia de aumentar las remuneraciones para atraer más gente, me parece fundamental. Pero hace falta apurar las asignaciones de remuneraciones, la institucionalidad, que es el proyecto de ley que está en el Congreso, y una serie de programas que están en la subsecretaría y que en realidad no deberían estar ahí porque las subsecretarías son más bien políticas. Hay toda una agenda muy completa que debiera estar debajo del título de Alta Dirección Pública y no sólo las remuneraciones, no obstante sean muy importantes".Más agresividad
-Reajustar las remuneraciones de la Alta Dirección Pública, ¿es la punta del iceberg?
"A la agenda hay que exigirle más contenido. Cuando se habla de fortalecer el sistema de Alta Dirección Pública, más remuneraciones es fundamental. Pero no nos conformemos, me gustaría un compromiso para realizar más concursos de los servicios ya incluidos y para agilizarlos, para incorporar más servicios, programas, y para avanzar en perfeccionamientos a la institucionalidad".
-¿Qué falta en la modernización de gobiernos corporativos?
"Cuando se habla de modernizar los gobiernos corporativos, debe incluirse a todas las empresas que fueron excluidas por presiones. Pero nuevamente la agenda debe avanzar más allá, sin tanta timidez. Deben restarse del directorio los ministros y avanzar en una separación efectiva de lo que es gestión empresarial pura, que se mide por la maximización del valor de la empresa, y la función de ejecutar políticas sociales".
"No más dualidad de objetivo. Si queremos que realicen programas sociales, lo hacemos, pero licitamos y transparentamos los costos que hoy son financiados tanto con cargos a menores utilidades como a transferencias, según el caso. Debemos incorporar en la agenda la venta de paquetes accionarios representativos de uno o dos directores al menos. Así tendremos directores independientes del Gobierno y realmente interesados en el valor de las empresas".
-¿También falta avanzar en la propuesta para el Ministerio de Educación?
"Cuando se habla de estructurar una gerencia de subvenciones en el ministerio, sí me parece una excelente idea. Sí a la gerencia y a su computarización y agregarle un sistema de auditoría, pero se necesita más".
"Miremos hacia el lado: en todas las subsecretarías hay funciones que en su estricto mérito son de ejecución de políticas y hasta a veces de fiscalización, como pasa con el Sesma o con Chiledeportes, que no se entiende que no sea un servicio público en lugar de una subsecretaría. Se requiere una reforma institucional y pasar a un sistema con gerentes públicos, por concurso y más en todas las áreas de implementación, de ejecución de políticas públicas".
"Los temas están, pero hay que ser más agresivos, más explícitos y ponerse plazos y desafíos concretos con más ambición y fuerza porque es una agenda que requiere más celeridad".
-En un documento sobre modernización del Estado, de 2006, usted habla de dar independencia a los jefes de servicio, ¿falta todavía?
"En la medida en que hay directores públicos, con mejores remuneraciones y convenios de desempeño, se quiere que la capacidad gerencial de ellos se potencie. Y no se puede potenciar si la maniobrabilidad es muy baja".
"Lo que digo en el documento es que en la medida en que se avanza, hay que traspasar cierta flexibilidad presupuestaria y hay que traspasar mayor gestión de personal
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario