Sábado 12 de abril de 2008
Sebastián Piñera sobre las medidas modernizadoras anunciadas por el ministro del Interior:
"El aplauso fácil a las propuestas de Pérez Yoma puede ser el camino a un nuevo fracaso"
El abanderado presidencial RN afirma que está dispuesto a colaborar en el tema, pero teme que no haya voluntad política del Gobierno para llevar adelante esa agenda.
BRUNO EBNER
Sebastián Piñera regresó el martes de Estados Unidos, donde participó activamente de un seminario organizado por Bill Gates y Microsoft. ¿El tema? La modernización del Estado y su estrecha relación con las nuevas tecnologías.
El mismo día en que el abanderado presidencial de RN aterrizó en Chile, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, anunció en Icare, frente a un grupo de destacados empresarios, un paquete de medidas para mejorar la gestión del Estado. Y propuso un "acuerdo nacional" para acabar con la fatiga del aparato estatal.
-Usted se ha mostrado dispuesto, aunque cauto, respecto de las propuestas modernizadoras del ministro Pérez Yoma.
"Aprecio las buenas intenciones y las promesas del ministro Pérez Yoma, y comprometo nuestra firme voluntad a colaborar en la urgente tarea de modernizar el Estado chileno. Y por razones muy de fondo: el Estado chileno de hoy es una herencia del siglo XIX, con parches del siglo XX, pero que no responde a los desafíos del siglo XXI".
-Una opinión similar a la que tiene el ministro.
"El problema no es sólo lo que dice Pérez Yoma, que el Estado gasta hoy seis veces más que en los 90 con la misma estructura. El problema es que en los últimos 20 años el Estado ha sufrido una brutal pérdida de eficiencia".
-¿Por ejemplo?
Por ejemplo, en los malos resultados en salud, educación y seguridad, y que le cuestan al país US$ 2 mil millones al año".
-¿Cómo se puede mejorar en ese sentido?
"Lo primero es preguntarse por qué tenemos tantos ministerios; por qué tenemos 250 organismos públicos que muchas veces se sobreponen y se contradicen. ¿Cómo administramos mejor los recursos? Aumentando la meritocracia y relacionando los aumentos de remuneraciones con un mejor desempeño. Desde ese punto de vista, el aplauso fácil a las propuestas de Pérez Yoma puede ser el camino más seguro a un nuevo fracaso".
-Usted asegura que ya ha habido varias agendas modernizadoras...
"Tengo ante mis ojos la agenda que hace pocos meses propuso el ministro Viera-Gallo al asumir. (Muestra el documento). ¡Veinte propuestas que llenaron las páginas de los diarios, y que terminaron en nada! Por esa razón conversé el miércoles con el ministro Pérez Yoma, y le planteé nuestra posición".
-¿En qué quedaron con el ministro cuando habló con él?
"Yo le planteé algunos de estos puntos, y pretendo ir a verlo para planteárselos en forma estructurada y más profunda en los próximos días".
-¿Teme que sean propuestas que queden inconclusas?
"¿Cuáles son las propuestas que hizo Pérez Yoma? Primero, una agencia de calidad de políticas públicas. Esa promesa la han hecho los últimos tres gobiernos de la Concertación, la hizo la Presidenta Bachelet en noviembre de 2006, y aún está incumplida. ¿Y qué pasó con Carlos Mladinic, el zar de la modernización del Estado, el 'chapulín colorado' que iba a luchar contra la burocracia? Parece que se ahogó en un montón de papeles".
-¿Y lo mismo piensa sobre la Alta Dirección Pública?
"Ésa fue la segunda propuesta de Pérez Yoma: profundizar la Alta Dirección Pública y establecer los gerentes de excelencia. Tengo que recordar que desde que está la Alta Dirección Pública, y ya lleva cinco años, menos de un tercio de los cargos que debieron ser llenados por concurso público lo han sido".
-Entonces, ¿cree que existe la voluntad política para hacer esas reformas ahora?
"Quiero decirle al ministro dei Interior que si la intención es seria, si existe la verdadera voluntad, entonces va a contar con nuestro pleno respaldo. Si ésta es una agenda más de las decenas de agendas que hemos conocido, no queremos ser parte de eso.
Hay que tener la voluntad política de desmantelar el verdadero ejército de activistas políticos que está incrustado en el sector público".
Quiero decirle al ministro que si la intención es seria, si existe la verdadera voluntad, entonces va a contar con nuestro pleno respaldo. Si ésta es una agenda más de las decenas de agendas que hemos conocido, no queremos ser parte de eso".
Hay que desmantelar el verdadero ejército de activistas políticos que está incrustado en el sector público".
Propuestas de Allamand: "La Alianza no debe definirse sólo por su rol opositor al Gobierno"
-¿Qué le parecen los planteamientos del senador Andrés Allamand de un nuevo alineamiento de "gobiernistas" y "opositores", que incluya a los descolgados de la Concertación?
"Yo pienso distinto. La Alianza no se debe definir sólo en su rol de opositor al actual gobierno, porque con ese criterio debiéramos estar en el mismo saco desde la UDI hasta el Partido Comunista. La Alianza debe definirse en torno a un proyecto de futuro. Y, sin duda, debe crecer más allá de sus componentes históricos (RN y la UDI), abriéndose no sólo a nuevas fuerzas políticas emergentes, sino al mundo ciudadano".
-Allamand, entre sus propuestas, incluye primarias presidenciales entre Zaldívar, Flores, Lavín y usted. ¿Qué le parece?
"Respecto de cómo seleccionar al candidato de esta nueva coalición o cómo asignar los cupos municipales o parlamentarios, yo siempre he sido partidario de los sistemas más abiertos, transparentes y democráticos posibles, pero esa tarea se la dejo a los partidos políticos".
-El senador pide, además, que la Alianza apoye a Schaulsohn para la alcaldía de Santiago. Usted, en cambio, ha sostenido que cualquier apertura hacia ex concertacionistas para representar a la Alianza debe ser sustentable.
"Sí, yo me resisto a poner la carreta delante de los bueyes y empezar a asignar los cupos antes de darle un sentido programático, de futuro, de misión compartida a esta coalición ampliada. Lo esencial es generar un nuevo gobierno que le dé un renacimiento a Chile".
"La ministra no está siendo acusada por ser mujer, ni nortina ni por su origen diaguita"
-La próxima semana la ministra Provoste enfrenta al Senado, y podría ser destituida de su cargo. ¿Cuál es su postura?
"La ministra Provoste no está siendo acusada ni por ser mujer, ni por ser nortina, ni por tener origen diaguita, ni por ser morena, ni mucho menos por ser muy piadosa, como nos ha mostrado a través de las cámaras de televisión en los últimos días. Está siendo acusada porque un grupo importante de diputados considera que no cumplió con su mandato constitucional. Y no cumplió porque la Constitución le exigía velar por el buen uso de los recursos públicos. Evidentemente, cuando usted concluye que todavía no sabemos dónde están $262 mil millones de pesos, no hubo un buen manejo".
-¿Qué debe hacer el Senado el miércoles?
"Actuar como jurado y resolver en conciencia. Yo sé lo que es hacerlo porque como senador me tocó ser jurado en la acusación constitucional contra el ministro Cereceda. Espero que todos los senadores actúen de acuerdo al mérito de la causa y no en bloque ni por órdenes de partido".
-¿Sería justo dejar a la ministra 5 años fuera de la maquinaria estatal? ¿No sería matarla políticamente?
"La ley puede ser dura, pero es la ley. Y la Constitución establece que si un ministro es acusado por no cumplir o no hacer cumplir la ley tiene que asumir su responsabilidad. No puede ser que volvamos a la UP, cuando un ministro acusado era nombrado en otra cartera, porque eso era desvirtuar el sentido de la Constitución".
-¿Qué le parecen las conversaciones que está haciendo el Gobierno, a través de ministros como Viera-Gallo o Carlos Maldonado, con los senadores independientes frente al tema?
"En una sociedad democrática es legítimo que la gente converse e intercambie ideas. Pero cuando un cuerpo como el Senado tiene que actuar como jurado no debiera existir el lobby, las presiones ni las negociaciones. Debiera respetarse la libertad de cada senador, tal como lo establece la Constitución".
-Se ha criticado, incluso dentro de la Concertación, la supuesta estrategia mediática de mostrar las creencias religiosas de la ministra.
"A buen entendedor pocas palabras".
Lavín: "Sería un gran alcalde, pero debe definir si es bacheletista o aliancista"
-En la Alianza habría buena disposición para que Lavín postulara como alcalde de Santiago. Se dijo que usted aprobaría esa posibilidad.
"Tengo gran aprecio y respeto por Joaquín Lavín y estoy convencido de que sería un gran alcalde de Santiago. Pero también siento que a Joaquín Lavín le llegó el tiempo de las definiciones. Tiene que definir si es o bacheletista o aliancista".
-¿Cómo debe ser un "aliancista"?
"Los aliancistas creemos que lo mejor para Chile, después de 18 años de gobierno de la Concertación, es una nueva fuerza política, con una nueva visión de país, con un nuevo proyecto de futuro, con un nuevo programa de gobierno que asuma la conducción del país en 2010".
-¿Y cómo es un "bacheletista"?
"Los bacheletistas piensan, y ni siquiera de eso estoy seguro, que lo mejor para Chile sería que después de cuatro gobiernos de la Concertación llegara un quinto gobierno de ese conglomerado. No hay espacio para ambigüedad en esta materia".
Píldora: "Hay que discutir si es abortiva o no"
-El Gobierno y la Presidenta lamentaron el fallo del Tribunal Constitucional sobre la píldora, argumentando que perjudicaba a las mujeres más pobres.
"Es curioso, porque he escuchado tantas veces a la Presidenta y a sus ministros decir que ellos no comentan los fallos judiciales. Parece que ese principio se les olvidó. Entiendo que el TC se ha pronunciado en virtud de un requerimiento de 36 diputados y que sólo fue aceptada la prohibición estatal de distribuir la píldora.
-Es un tema pendiente...
Queda pendiente discutir el tema en forma franca: si la píldora es abortiva o no. Si la píldora es abortiva, no puedo estar de acuerdo con ella. Si no lo es, no debiéramos hacer diferencia con otros métodos anticonceptivos permitidos en nuestra sociedad"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario