miércoles, 18 de junio de 2008

El Gobierno amplía los beneficios al gas licuado y la parafina sin tocar los impuestos


Jueves 12 de junio de 2008
El martes en la noche, durante una reunión en La Moneda, Andrés Velasco aceptó parte de las demandas DC:
El Gobierno amplía los beneficios al gas licuado y la parafina sin tocar los impuestos

La Comisión de Hacienda de la Cámara aprobó las indicaciones, que hoy serán vistas en la Sala. RN dará su apoyo.

E. Olivares, H. Cisternas y D. Bustamante

La entrega de nuevos beneficios para reducir los precios del gas licuado de petróleo (GLP) y de la parafina, y el compromiso de estudiar un mecanismo especial que favorezca a distintos sectores del transporte urbano, permitieron al Gobierno destrabar el conflicto político abierto con el proyecto que inyecta US$ 1.000 millones al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepco).

Aunque eso permitió entregarle un triunfo a la DC, cuya bancada de diputados presionó por este tipo de medidas y dividió a la Alianza al obtener el apoyo de RN, Hacienda mantuvo a salvo su política de no intervenir más la estructura tributaria específica de los combustibles.

La reunión decisiva ocurrió el martes en la noche, en La Moneda. Andrés Velasco, como Vicepresidente, conversó con el vocero de Gobierno, Francisco Vidal, y el ministro (s) del Interior, Felipe Harboe. Pero hubo otros dos personeros clave: Juan Carvajal, el jefe de la Secretaría de Comunicaciones, y Rodrigo Peñailillo, jefe de gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet. Analizaron propuestas que durante el día trabajó la ministra (s) de Hacienda, María Olivia Recart. Hubo críticas al duro manejo de Velasco del conflicto, incluyendo el lapsus en que contradijo a Bachelet respecto de la urgencia legislativa del proyecto. Pero también quedó clara la preeminencia técnica del jefe económico respecto de no innovar en materia impositiva.

Jornada de acuerdos

Ayer temprano, Velasco anunció las nuevas indicaciones y partió al Congreso. Se acogían las propuestas de la DC -cuyos diputados lo tildaron de interlocutor no válido y prefirieron dialogar con los ministros políticos- y de parlamentarios RN. Con estos últimos se reunió.

Sólo la UDI anunció que durante la votación de hoy en la Sala de la Cámara Baja se opondrá, pues prefiere intervenir el gravamen específico.

En la sesión de ayer de la Comisión de Hacienda, el Ejecutivo consiguió la aprobación de sus indicaciones. Así, el gas licuado se regirá por una referencia de valores similar al de las gasolinas, de modo que el Fepco amortiguará sus variaciones de precios. Se estableció una fórmula para que en vez de subsidiar la parafina en $67 por litro, los usuarios ahorren un 50% más de esa ayuda, es decir, casi $100 durante el invierno: junio, julio, agosto y septiembre. Originalmente eran sólo tres meses, y septiembre se agregó tras una indicación RN que fue apoyada transversalmente por los diputados del sur, comentó el presidente de la Comisión de Hacienda, Eugenio Tuma (PPD).

Nuevos compromisos

Durante el debate, Andrés Velasco se comprometió a estudiar con sus equipos técnicos y otros ministerios varias de las propuestas que buscan favorecer a otros sectores que han quedado en condiciones de desigualdad. Entre ellos, ver la forma de permitir un acceso a beneficios a los taxis colectivos, al transporte escolar y a los buses locales e interurbanos de regiones.

Todo esto permitió la aprobación de las indicaciones originales. La primera es para los camioneros, que puso fin a un paro nacional de tres días del sector: entre el 1 de julio de 2008 y el 30 de junio de 2009 se eleva el porcentaje de recuperación del impuesto específico al diésel a que tiene derecho el transporte de carga, desde 25 a 80%. Tiene un costo fiscal de unos US$ 52 millones por dos años. La segunda favorece al transporte de pasajeros: desde el 1 de julio de 2008 sube el porcentaje de recuperación por peajes, que pasa de 25 a 35%.

El proyecto incluye un aporte de capital extraordinario de US$ 250 millones a Enap, por sus aportes al Fepco.

En el Senado se espera un nuevo debate sobre la estructura impositiva, anunciaron los jefes de bancada del PS, Jaime Gazmuri, y de la DC, Jorge Pizarro.

"El espíritu (es) echarle una manito a la gente que más lo necesita, y especialmente en los meses de invierno".

Andrés Velasco, Ministro de Hacienda

"Le recordaremos al ministro Velasco, en la Sala, a qué se comprometió con los otros transportistas, para que no lo olvide".

Pablo Lorenzini, Diputado DC

Ministro Velasco le cerró la puerta al gas natural

La inclusión del gas licuado (GLP) dentro de los productos beneficiados por el FEPC dejó a un solo recurso energético fuera de cobertura: el gas natural. La exposición realizada por la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN) ante la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados no fue suficiente para que el Gobierno la incluyera.

En la sesión la AGN planteó la necesidad de incorporar este combustible al fondo. Según el presidente de la comisión, Eugenio Tuma (PPD), el gremio manifestó que los perjuicios al quedar excluidos del FEPC se elevarían a $20 mil millones anuales.

La mayoría de la comisión estaba de acuerdo con incluir al GNC. Pero el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien durante toda la sesión mantuvo una actitud dispuesta a acoger sugerencias, descartó tal posibilidad. Señaló que el fondo está destinado a beneficiar sólo a productos derivados del petróleo, los que están sujetos a los vaivenes de los precios internacionales, y que dicha situación no corresponde al gas natural y precisó que el primero es utilizado en Chile por 4 millones de hogares (16 millones de personas), mientras que el segundo cuenta con 400 mil clientes (1,6 millones de personas). "Lo que se ha aprobado por la comisión en la Cámara sienta un mal precedente, ya que consagra una discriminación arbitraria contra un energético que sólo ha aportado beneficios al país", dijo el secretario ejecutivo de AGN, Carlos Cortés.

El gremio, además, consideró que esto es un cambio en las reglas del juego que impacta sobre todo en capitales extranjeros que han seguido apostando por el sector, "porque confiaban en el marco normativo".

Para el representante gremial, la omisión excluye una parte importante de la población. "Existe el mito de que el gas natural es sólo para clase alta, pero más del 60% del GNC se usa en zonas de clase media y baja. Se olvida que el gas se distribuye en el Gran Valparaíso, La Calera, Maipú, Puente Alto... sectores que distan de estar entre los segmentos más acomodados", afirmó.

Pese a la exclusión, en AGN consideran que el Ejecutivo revertirá la situación. "El Gobierno en una segunda y mejor reflexión enmendará esta discriminación", dijo Cortés.


Gerente de Gasco: "Es difícil recomendar comprar GNL, cuando el sustituto está subsidiado"

Gerardo Cood advirtió sobre los riesgos que genera la exclusión del gas natural en las inversiones del sector.
Aunque los industriales del gas recibieron con entusiasmo la inclusión del gas licuado (GLP) entre los beneficiarios del FEPC, el gas natural (GNC) no corrió la misma suerte. Gerardo Cood, gerente general de Gasco S.A. (firma que participa del negocio del gas licuado y del GNC a través de Gasco GLP, Innergy y Gas Sur, entre otras), advierte sobre las consecuencias inmediatas que puede tener esta situación en las inversiones y en el futuro suministro energético de las industrias, en especial para cuando empiece a llegar el gas natural licuado al terminal de GNL Quintero (2009), empresa en la cual también son socios, a través de su coligada Metrogas. De hecho, existe una oferta para sumar el equivalente de 3,5 millones de m{+3} al terminal. Para Enap y Endesa, esta situación sería una oportunidad. Cood no lo ve así para su compañía.



-¿Haber sumado el GLP al fondo cierra la discusión para incluir nuevos energéticos en el fondo?

"En lo absoluto, si ya se pensó en el gas licuado, lo que es una muy buena noticia, la inclusión del gas natural debiese de todas maneras ser considerada. De otra manera, sería el único combustible fuera del FEPC".

-¿Qué consecuencias podría tener esta exclusión en el sector?

"Por ejemplo, un cliente industrial tiene que decidir hoy el tema de calderas. ¿La hace a diésel o a gas natural? Hoy no la haría con GNC porque no se sabe qué va a pasar con este recurso y es preferible el combustible que tiene subsidio, como el diésel, así me voy a la segura".

-Respecto al GNL y los nuevos contratos, ¿sería recomendable para ustedes sumarlos?

"Si bien la decisión se está estudiando, es muy difícil recomendar comprar suministro adicional, cuando el sustituto a nivel industrial es un combustible subsidiado (diésel); es decir, los precios no estarían reflejando el verdadero costo de oportunidad, lo cual crea una distorsión demasiado grande en el mercado".

-¿Por qué sucede esto con estos contratos y no con los anteriores?

"Lo que está amarrado tiene que ver con el consumo de Endesa, Enap y por el lado de Metrogas, con el suministro residencial y comercial, dejando un poco para las industrias. Eso está bien, va a funcionar y tiene su rentabilidad. El problema es para todo lo adicional".

-Pero ¿por qué la diferencia? ¿Son contratos con mayores valores?

"Sí son mayores y si hago los cálculos de los precios sin FEPC para el diésel, yo debería tomar el contrato, pero con FEPC y el Gas Natural de Ciudad fuera, no debería tomarlo. No da porque el fondo está subsidiando a la alternativa".

-¿Qué efectos tendría no firmar estos suministros?

"El principal efecto es perder una oportunidad que quizás nunca se repita en el futuro, dado el exceso de demanda por el GNL, con los consiguientes costos sociales, ya sea mirado desde el punto de vista del medio ambiente (gas vs. diésel) o por el hecho de que al ser el precio real del diésel mayor al del GNC, el subsidio es ineficiente."

-¿Qué perjuicios puede enfrentar la industria del GNC?

"Lo más relevante es no tener políticas claras de precios a futuro, lo que arriesga el querer invertir en un gran mercado como puede ser el GNC".

Qué impuestos afectan a los combustibles y quién los paga

Rebajas transitorias, cambios en su recuperación y beneficios sectoriales han marcado estos tributos en los últimos meses.

El reciente paro de los camioneros, más allá de los problemas de abastecimiento y de productividad que provocaron al país, dejaron a dicho gremio con un buen "regalo": la recuperación del 80% del impuesto específico que pagan al usar diésel.

Actualmente los gravámenes a las gasolinas (en todos sus octanajes) llegan a 4,5 UTM por metro cúbico (m3) -lo que equivale a cerca de $155 por litro-, cifra menor que la que existía hasta marzo (6 UTM), fecha en que el impuesto fue recortado 25% en forma temporal. Este combustible afecta a todos los consumidores de gasolinas, sean industriales o minoristas.

En tanto, el diésel posee un impuesto de 1,5 UTM por m3 ($52 por litro). Aunque este impuesto no ha sufrido modificaciones ni bajas temporales, algunos sectores pueden recuperar los dineros que pagan por este tributo. Los usos industriales que se hacen con el diésel pueden ser recuperados por las empresas descontándolos del IVA. En tanto, este año la Comisión Nacional de Energía (CNE) gestionó un cambio que permitió a las eléctricas recuperar mensualmente el pago por este gravamen.

También en categoría de excepción se debe considerar a los camioneros, quienes hace algunos días lograron que el fisco les devuelva el 80% de los dineros que pagan en impuesto específico. La parafina, en tanto, no paga tributos.

Por último se encuentra la situación del gas licuado (GLP) y del gas natural (GNC). Aunque su consumo para calefacción y otros no está gravado, su uso vehicular sí lo está. 1,93 UTM cada mil m3 en el caso del GNC (lo que se traduce en $67 por m3), mientras que para el GLP este cobro asciende a 1,4 UTM por m3 ($49 por litro).

No hay comentarios: