miércoles, 18 de junio de 2008

La propuesta de la Alianza para salvar el acuerdo en Educación

Martes 17 de junio de 2008
Fue presentada al Gobierno el pasado jueves 12 de junio:
La propuesta de la Alianza para salvar el acuerdo en Educación

Texto de cuatro párrafos fue entregado por Cristián Larroulet al ministro Viera-Gallo.

El jueves 12 de junio pasado, hacia el final de una semana en que el Acuerdo en Educación, firmado en La Moneda el 13 de noviembre de 2007, parecía muerto, Cristián Larroulet le entregó al ministro José Antonio Viera-Gallo un texto de cuatro párrafos con el fin de resolver el impasse.

Redactado en forma de "indicación", es decir, para ser incorporado al proyecto que hoy se tramita en el Congreso, el texto dispone que "El Estado financiará y promoverá, con pleno respeto a los derechos garantizados por la Constitución, un sistema escolar de provisión mixta que favorezca la inclusión social, cultive el pluralismo y esté entregado a la libre elección de los padres".

Dice que será "deber del Estado velar por una educación de calidad para todos procurando que tanto la educación pública como la ofrecida por los particulares la tengan".

También norma el funcionamiento de los establecimientos dependientes del Estado y establece que "el Estado financiará un sistema gratuito destinado a asegurar la libertad de enseñanza y el acceso a la educación básica y media de toda la población". También se refiere a la educación preescolar.

La propuesta, que fue redactada por los equipos técnicos y legislativos de RN, la UDI y el Instituto Libertad y Desarrollo, fue recibida por el Gobierno y entró en proceso de estudio por el oficialismo.

Hasta anoche, la ministra de Educación, Mónica Jiménez, continuaba realizando gestiones con Larroulet y otros personeros vinculados a la Alianza para conseguir un acuerdo en la materia. En ese sector se informó que no es efectivo que se haya logrado consenso con respecto a una indicación que se filtró ayer a la prensa (ver recuadro).

Ayer, durante una reunión efectuada por el equipo técnico y parlamentarios de la Alianza se determinó que, de mantenerse la actual indicación presentada por el Ejecutivo, o de sustituirse por una no previamente consensuada, la Alianza mantendrá su decisión de rechazar la idea de legislar del proyecto de ley en la votación prevista para mañana miércoles.

El análisis de la Alianza es que el fracaso del acuerdo educacional implicará un serio revés, "ya que dejará en evidencia la incapacidad del gobierno de cohesionar a los parlamentarios de su propio sector tras sus puntos de vista".

El texto de la indicación en detalle:

"El Estado financiará y promoverá, con pleno respeto a los derechos garantizados por la Constitución, un sistema escolar de provisión mixta que favorezca la inclusión social, cultive el pluralismo y esté entregado a la libre elección de los padres.

Es deber del Estado velar por una educación de calidad para todos procurando que tanto la educación pública como la ofrecida por los particulares la tengan.

Los establecimientos educacionales pertenecientes y dirigidos por los órganos de la Administración del Estado se organizarán en forma descentralizada y funcionarán conforme al carácter público de tales instituciones y a la obligación de proveer una educación de calidad dando, además, cumplimiento a los principios contemplados en la Constitución, los tratados internacionales ratificados por Chile y las leyes.

El Estado financiará un sistema gratuito destinado a asegurar la libertad de enseñanza y el acceso a la educación básica y media de toda la población. Es deber del Estado promover la educación parvularia y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal para el primer y segundo nivel de transición, sin que éstos constituyan requisitos para el ingreso a la educación básica".

"El Estado financiará y promoverá, con pleno respeto a los derechos garantizados por la Constitución, un sistema escolar de provisión mixta que favorezca la inclusión social, cultive el pluralismo y esté entregado a la libre elección de los padres".

El agitado día de la ley

Una jornada llena de suspenso se vivió ayer, luego que tanto el oficialismo como la Alianza sostuvieran múltiples reuniones para llegar a un acuerdo en la Ley General de Educación.

Mientras La Moneda fue el enclave para los encuentros entre los jefes de bancada, presidentes de partidos políticos y los ministros de Estado que están a cargo del tema, el Instituto Libertad y Desarrollo fue el centro de operaciones para los senadores, diputados y expertos de la Alianza que se reunieron para buscar estrategias a seguir.

Finalmente, a las 19:30, la ministra de Educación Mónica Jiménez se reunió privadamente con el interlocutor de la Alianza, Cristián Larroulet.

Las razones de la Alianza para rechazar última indicación

En los últimos días ha circulado una indicación que supuestamente habría sido consensuada entre el Gobierno y la Alianza. Ésta señala textualmente: "El sistema educacional es de carácter mixto y es deber del Estado aportar financiamiento a todos los establecimientos que cumplan los requisitos legales para obtenerlos, sean público o privado. Es deber del Estado desarrollar y financiar un sistema de educación pública de calidad. Este deberá ser gratuito, pluralista y promover la inclusión social, dando además cumplimiento a todos los principios contemplados en la Constitución y tratados internacionales ratificados por Chile...".

Sin embargo, los técnicos de la Alianza no la han aprobado por considerar que fue redactada por los parlamentarios de la Concertación "que más han obstaculizado el acuerdo". Y sobre su contenido, afirman que "ésta es aún peor que la indicación presentada por el Ejecutivo que ha generado todo el conflicto".

Éstas son las razones del rechazo de la Alianza:

1. La indicación consagra que deben financiarse "establecimientos", lo que en la práctica es incompatible con el sistema de financiamiento a través de la subvención educacional que garantiza un sistema educacional mixto donde los padres eligen el lugar donde educar a sus hijos.

2. La indicación establece que es deber del Estado "desarrollar" un sistema de educación pública, lo que en la práctica rompe la igualdad de trato que existe entre la educación municipal y particular subvencionada. Asimismo, puede interpretarse como que el Estado debe necesariamente hacerlo por sí mismo, retornando así a la arcaica idea del Estado Docente.

3. La indicación mantiene intacta la frase más controvertida de la actual indicación del Ejecutivo en cuanto consagra el deber del Estado de financiar un sistema de educación pública con total prescindencia de la educación particular subvencionada. En este aspecto, la indicación es claramente inconstitucional.

4. La indicación, en la forma en que está redactada, abre la puerta a la eliminación del financiamiento compartido.

Larroulet, el negociador

"En Educación nos entendemos con Cristián Larroulet", fue la sentencia de la ministra de Educación, Mónica Jiménez, que bastó para aclarar que el director del Instituto Libertad y Desarrollo es el principal interlocutor de la Alianza para buscar un acuerdo sobre la Ley General de Educación. Lo mismo dijeron ayer los ministros Pérez Yoma y Vidal.

Es que el director del Instituto Libertad y Desarrollo fue quien comandó la propuesta alternativa de la Alianza a la Ley General de Educación en 2007 y quien representó a la oposición cuando el Gobierno se abrió a debatir los textos para reformular la enseñanza.

Minutos antes de que el acuerdo fuera zanjado el 13 de noviembre pasado en La Moneda, Larroulet terminó de redactar junto a los técnicos del Gobierno el articulado que fue firmado por la Presidenta Michelle Bachelet y todos los presidentes de los partidos políticos.

No hay comentarios: