miércoles, 18 de junio de 2008

Municipios hacen dispar evaluación de la última fase de la reforma previsional

Lunes 16 de junio de 2008
Ocho de las comunas con más beneficiarios del "pilar solidario" exponen su situación:
Municipios hacen dispar evaluación de la última fase de la reforma previsional

Gobierno plantea que se han realizado 346.887 encuestas a mayores de 60 años -para determinar si pueden optar a los beneficios-, pese a que la meta inicial eran 232.200.

Francisca Garrido P.

Sólo quedan quince días para que la reforma previsional - el "proyecto estrella" del gobierno - entregue los primeros beneficios sociales del pilar solidario: las pensiones básicas solidarias (PBS) y los aportes previsionales solidarios (APS).

Sin embargo, no todas las comunas del país están totalmente preparadas.

Si bien el Instituto de Normalización Previsional (INP) -futuro Instituto de Previsión Social- es el encargado de pagar las pensiones e implementar gran parte del "pilar solidario", las municipalidades juegan un rol crucial. Éstas tienen que realizar las encuestas a sus vecinos para completar la Ficha de Protección Social (FPS), parámetro que se utilizará durante al menos dos años para determinar quiénes son elegibles para este beneficio. Además, los gobiernos locales serán receptores de las solicitudes de los potenciales beneficiarios -el INP también podrá recibirlas- las cuales posteriormente serán enviados al INP que estará a cargo de hacer las evaluaciones y posteriormente entregar los beneficios.

En este contexto, Aldo Cornejo, alcalde de Valparaíso (DC) -la tercera comuna del país con mayor número de beneficiarios de PBS-, afirma que hasta el momento sólo el jueves la municipalidad tuvo contacto con el INP para firmar un convenio de colaboración para enfrentar la implementación de la reforma.

"Para este caso (la reforma), específicamente, no hemos recibido ningún recurso", sentencia.

Agrega que no tienen la gente necesaria para encuestar a todos los potenciales nuevos beneficiarios de los subsidios.

Sobre estas críticas, el subsecretario de Previsión Social, Mario Ossandón afirma que según los antecedentes que dispone el Gobierno, la mayoría de los municipios ha cumplido las metas que se propusieron a principios de año para encuestar a los mayores de 65 años.

La autoridad añade que hace dos semanas se reunió con los principales municipios de la Región Metropolitana, que se escucharon las inquietudes y que hasta el momento no se ha recibido ninguna solicitud formal de dineros para la implementación. "Mal se pueden quejar de que no hay, porque hay recursos", asegura.

Respecto de los municipios que podrían tener problemas con los soportes tecnológicos, comenta que en este momento se están implementando computadores de forma adicional y que se están enviando equipos de refuerzo a unos 174 municipios a lo largo del país.

En cuanto a los temores que manifiestan los municipios, de no lograr dar abasto con las encuestas para la ficha (ver recuadros), reconoce que las autoridades comunales están con una sobrecarga por la cantidad de subsidios asociados a la ficha de protección social -luz y vivienda-, pero enfatiza en que las encuestas a los mayores de 60 años se están haciendo. De hecho, destaca que la meta era encuestar a 232.200 mayores a lo largo del país y que, a la fecha, se realizaron 346.887 fichas.

¿En qué consisten los beneficios?

A partir del 1 de julio comenzarán a entregarse los beneficios sociales que crea la reforma previsional. Se trata de las pensiones básicas solidarias (PBS) y de los aportes previsionales solidarios (APS), los cuales están dirigidos al 40% más pobre de los mayores de 65 años del país, es decir, aquellos cuyo puntaje en la Ficha de Protección Social (FPS) no supere los 11.734 puntos.

En un principio la PBS será de $60.000 y a partir de julio del próximo año subirá hasta $75.000. Los actuales beneficiarios de PASIS recibirán automáticamente PBS desde julio de este año.

En el caso de los APS, éstos constituyen aportes que complementan la pensión de quienes sí cotizaron, pero que no alcanzan a autofinanciarse una pensión de $70.000 desde julio de este año.

Viña del Mar: Trabajo conjunto con el INP

Afirman que se ha trabajado con el INP y que han implementado medidas para acercar las encuestas a los adultos mayores, además de contratar más encuestadores para actualizar las fichas de potenciales beneficiarios. Indican que recibieron recursos de Mideplan para la aplicación de la encuesta y que el INP les entregará una clave para acceder en línea a la información de las personas para ver si cumplen con los requisitos que exigen los beneficios.

La Florida: No se conoce el número de beneficiarios

En esta comuna están asustados ante un posible "caos" que pudiera producirse por la sobredemanda de gente pidiendo que la encuesten para la ficha.

Afirman que han realizado las encuestas que se habían propuesto, pero que no saben cuántas más tendrán que hacer y que están retrasados en tomar varias de las que demandan los vecinos. Agregan que están pidiendo apoyo al INP y al Mideplan para poder cumplir.

Temuco: Faltan más recursos para encuestar

Afirman que se están preparando, pero que no saben si podrán evitar un "cuello de botella" para lograr encuestar a toda la gente. Cuentan que necesitan más personal, porque están informados sobre el rol que cumplen como municipalidad, pero aseguran que no han recibido apoyo para aliviar la tarea. Agregan que hay un gran interés por parte de la comunidad, pero un desconocimiento sobre quiénes pueden optar a los beneficios.

Rancagua y Talca: Trabajo realizado a tiempo

Ambas comunas trabajan codo a codo con las autoridades regionales de gobierno para implementar la reforma. Aseguran que los procesos se han realizado a tiempo. En Rancagua calculan que se ha cubierto al 95% de los potenciales beneficiarios. En Talca afirman que se ha dividido el territorio por sectores para abordar la demanda. En ambas comunas se ha capacitado a los funcionarios municipales, incluso, los que se dedican a atender público.

Maipú: Esperando recursos del Gobierno

Ésta es la comuna con la mayor cantidad de beneficiarios de pensiones básicas. Desde la municipalidad afirman que temen que haya una explosión en la demanda de encuestas, debido a que un 54% de los vecinos tienen un puntaje inferior al exigido, por lo que podría haber gente que pida que la reencuesten. Aseguran que necesitan $30 millones para implementar todo lo necesario, dineros que se están solicitando al gobierno central.

San Bernardo: Énfasis en la difusión de beneficios

Comentan que se han dedicado principalmente a acercar la reforma previsional a la gente, informándoles de qué se trata para que no se generen expectativas que después no podrán ser cumplidas.

Con ello pretenden evitar una sobredemanda de encuestas de la ficha.

Afirman que se han visto limitados de recursos, aunque el gobierno central les ha enviado en total $16 millones para la implementación de la reforma

No hay comentarios: