lunes, 7 de julio de 2008

El silencioso trabajo de cuatro parlamentarios y Cortázar para sacar adelante el Transantiago

Domingo 6 de julio de 2008

Cambios al sistema se votarían esta semana en el Congreso
El silencioso trabajo de cuatro parlamentarios y Cortázar para sacar adelante el Transantiago
Desde hace dos meses y en un estricto bajo perfil, cuatro diputados han mantenido frecuentes reuniones con el ministro de Transportes, René Cortázar, para afinar los cambios al Transantiago. Están de acuerdo en las modificaciones principales al sistema, pero no en quién se llevará el crédito.



MARCELA VÉLEZ A.

Una o dos veces por semana. En el Ministerio de Transportes, el Congreso o en la casa del mismo René Cortázar, el grupo se juntaba a trabajar.

Desde hace dos meses, cuatro diputados se han reunido frecuentemente con el ministro para elaborar un documento que daría como resultado algo parecido a un Transantiago 2.0. Aunque han tratado de mantener un bajo perfil, sus nombres ya son conocidos: Juan Carlos Latorre por la DC, Patricio Hales del PPD, Gonzalo Uriarte de la UDI y Cristián Monckeberg de RN.

Los parlamentarios han mantenido más de 18 reuniones de trabajo para redactar el documento de 20 páginas, que debería votarse este martes en la Comisión de Transportes de la Cámara.

"El contenido es netamente técnico, éste ha sido un proceso más técnico que político", recalca Latorre, quien aplaude la buena disposición que hubo siempre en las discusiones.

Hales, por su parte, explica que la selección de los parlamentarios que integrarían esta comisión de trabajo fue casi natural, pues a excepción de Latorre, los demás integraron la Comisión Investigadora que se creó el año pasado.

"Los que participamos seguimos trabajando en el tema, haciendo propuestas para mejorar el sistema", dice el diputado PPD, quien incluso creó un sitio web para exponer sus sugerencias, adoptadas además por la Concertación en su conjunto.

El Gobierno espera que esta vez la estrategia funcione mejor. Al igual que con la Ley General de Educación (LGE), se ha esforzado por lograr un acuerdo previo con la Alianza para aprobar los subsidios al Transantiago, antes de que el proyecto de ley presentado en mayo sea sometido a votación del Congreso. Aunque eso signifique ceder y hacer nuevos cambios al sistema; al menos en la forma, pues en Transportes aseguran que muchas de las exigencias realizadas por los diputados para aprobar la entrega de recursos ya estaban incluidas en el plan presentado por el ministro René Cortázar en diciembre.

La pelea por el crédito

Si bien los participantes aseguran que fue fácil llegar a la mayoría de los acuerdos, hubo dos temas que generaron mayor debate: el monto y la forma del subsidio y quién presentaría el documento.

En el primer punto parecen haber ganado las cifras solicitadas por el ministro Cortázar.

"Estas son exigencias para aprobar el subsidio solicitado en el proyecto de ley", responde Hales, sobre si se han modificado los montos de la ayuda estatal al sistema.

Otra cosa es la presentación del documento. Precisamente, es este último punto el que ha retrasado la votación del documento al Congreso. "El problema es que Sebastián Piñera quiere aparecer como uno de los gestores, y no todos en la Alianza están de acuerdo y menos en la Concertación", explican fuentes cercanas a las negociaciones en el Congreso.

Pero esta es sólo una de las versiones. Otros apuntan a que podría presentarse como un acuerdo conjunto del Gobierno con la Alianza, similar a lo que sucedió con la Ley General de Educación. Pero la Alianza apuesta a anotar el proyecto de ley como resultado de las condiciones exigidas inicialmente a Cortázar para aprobar el financiamiento estatal.

"La presentación del documento se ha retrasado más por problemas de forma que de fondo; quién se lleva el crédito es uno de los puntos de discusión", reconocen fuentes ligadas al proceso. Pero en el Ministerio afirman que lo más probable es que con miras a lograr una aprobación rápida del proyecto el documento sea presentado como un acuerdo de la Comisión de Transportes de la Cámara. "Así es como finalmente se hará", aseguran fuentes de esa cartera de Estado.

Más aún, el diputado Hales niega la existencia de un acuerdo previo a la votación. "Lo que hay hoy es un texto que reúne un conjunto de exigencias para la aprobación del subsidio que deberá ser debatido por los diputados", explica.

A decir de los parlamentarios, las modificaciones representan una gran transformación del sistema original. Pero en el Ministerio de Transportes aseguran que si bien hay cambios, éstos siguen en la misma línea del plan trazado por Cortázar.

"Hay muchas coincidencias entre los cambios que el Gobierno está haciendo al sistema, las conclusiones del panel de expertos que convocamos en enero de este año, las de la comisión investigadora de la Cámara, y las propuestas que han hecho los parlamentarios de la Concertación y de la Alianza. Es por ello que resultaría natural que se alcanzara un acuerdo en esta materia", afirma por su parte Cortázar, consultado sobre el proceso que debería culminar esta semana.

En abril, el panel de expertos concluyó que el Estado debería subsidiar de manera permanente la tarifa escolar y transitoriamente el resto del sistema. En base a esto, Cortázar solicitó al Congreso una partida permanente de US$ 210 millones para el subsidio de la tarifa escolar y US$ 135 millones anuales hasta 2011 para el resto del sistema. Así, el subsidio asciende a US$ 615 millones, pero se duplica si se toma en consideración que la bancada parlamentaria exigió un monto similar para subsidiar las tarifas del transporte en regiones.

Pero dado que el documento que debería votarse esta semana recoge la mayoría de las inquietudes de las diferentes bancadas, expresadas a través de sus representantes en las negociaciones, no habría razón para esperar que el subsidio sea negado. A no ser que ocurra un cambio de planes de última hora. Tal como sucedió con la LGE.

A dónde apuntan los cambios

El documento consensuado por los parlamentarios y Cortázar incluye las exigencias de la Alianza, la Concertación y sugerencias del panel de expertos.

Hasta ahora, algunos puntos que más se mencionan entre quienes han tenido acceso al documento son:

1 Flexibilización de la malla de recorridos, permitiendo una mayor competencia entre las empresas que administran el servicio de alimentadores.

2 Mayor integración de los taxis colectivos, que estarían por firmar esta semana un acuerdo con Transportes. Sería una integración de trazados, pero no tarifario.

3 Fiscalización parlamentaria, obligando a Cortázar a rendir cuentas al menos una vez al año.

4 Modificaciones al Administrador Financiero del Transantiago (AFT), señalado como uno de los elementos defectuosos del sistema.

5 Mayor control de las frecuencias y cantidad de buses puestos en servicio por los operadores, lo que requerirá un cambio de contratos, proceso que a decir de Transportes estaría por concluir.

No hay comentarios: