lunes, 7 de julio de 2008

Líderes de partidos reaccionan ante coyuntura económica

Domingo 6 de julio de 2008

Los políticos chilenos -que hasta ahora parecen haber dado la espalda a la crisis- hacen su postergado diagnóstico y definen prioridades:
"¡Es la economía, estúpido!"
Inflación, empleo, crecimiento. ¿A quién le puede importar? Según cálculos de los expertos, a muchos. Y más aún: son los ingredientes de un cóctel decisivo a la hora de votar.

Así lo demostró hace 16 años la famosa frase que acuñó el jefe de campaña de Bill Clinton, James Carville: "¡Es la economía, estúpido!", y que dio la vuelta al mundo. Hasta antes de las palabras mágicas, Bush padre concitaba en las encuestas el 80% de las preferencias, pero en plena recesión la preocupación del candidato demócrata por hacer frente a la crisis le terminó dando el triunfo.

Hoy, a pesar del complejo escenario económico, la mayoría de los políticos chilenos parecen más preocupados de las plantillas municipales o la corrupción, como si el asunto monetario no pudiera, incluso, revertir un resultado en las urnas. En medio de dos años electorales, les pedimos su análisis y medidas para superar los problemas que afectan el bolsillo de los chilenos.




Sebastián Piñera, candidato presidencial de RN:
Aumento de tasas de interés y bajar gasto

"Probablemente a muchos políticos les interesa poco la situación económica y están solamente preocupados del tema electoral", dice el candidato RN Sebastián Piñera, pero se apura en aclarar que no es su caso.

Su diagnóstico es claro: "La economía chilena tiene un problema grave: pérdida de capacidad de crecimiento, de innovación, de modernización y de aumento de la productividad", afirma.

Y para muestra, sostiene que entre 1986 y 1997, Chile vivió doce años de "vacas gordas", con un crecimiento de 7,5% -4,4% puntos más que el promedio del mundo-, mientras que a partir de 1998 hasta ahora diminuyó a la mitad.

Eso significa que está por debajo del promedio del mundo; así, este año el país ocupará el lugar 98 en materia de crecimiento económico en el globo.

"Pasamos de pelear por la Copa Libertadores a estar preocupados por no caer en el descenso", es su crudo diagnóstico.

Lo peor, dice él, es que en este segundo período la economía mundial vivió un auge que no tuvo desde los años '60, y por eso -sostiene- es un error echarle la culpa a la crisis asiática y subprime (que se originó por problemas de pagos de créditos hipotecarios en EE.UU).

"Obedece a nuestro estancamiento en materia de mejorar la calidad del capital humano y la educación, falta de coraje para modernizar y flexibilizar la economía chilena, y también a que en los últimos años se ha producido un crecimiento excesivo y de baja calidad del gasto público", señala.

Agrega que mientras hace algunos años el crecimiento duplicaba a la inflación, ahora es al revés. "La inflación se acerca a los dos dígitos y el gasto público crece de forma excesiva. Todo esto nos lleva a que la tasa de crecimiento este año estará por debajo del 4%, y, por tanto, llegó el momento de empezar a recuperar el tiempo perdido", dice.

¿Sus soluciones? Reducir el ritmo de crecimiento del gasto público y mejorar su eficiencia. Que el Banco Central aumente la tasa de interés y que en 2009 Hacienda se plantee como meta fundamental que el aumento del gasto público no superará el crecimiento del producto.

También dice Piñera que el instituto emisor "debería revisar su política tan predeterminada de intervención en el mercado cambiario. Cuando inició su política de compra de dólares para apuntalar el tipo de cambio y acumular reservas, anunció una intervención de 50 millones de dólares diarios. Ahora que las circunstancias han cambiado, me parece de toda prudencia revisar también esas políticas".

Adicionalmente, Piñera es partidario de entregar subsidios focalizados para los sectores más desposeídos de la población que han visto caer su calidad de vida, producto del aumento de la inflación.

De hecho, a juicio del candidato presidencial, en los últimos doce meses la inflación para el 40% más pobre de la población está más cerca del 12% que del 9,5%, que es el promedio país.

"Pero no hay que pensar que todo se resuelve con el asistencialismo del Estado, gastando los recursos públicos", advierte.

A su juicio, es clave diagnosticar la causa de la "enfermedad". "Y yo noto que el Gobierno se concentra única y exclusivamente en sus consecuencias, pero no tiene claro ni el diagnóstico ni el remedio. Eso cambiará a partir del 2010", promete.


Guido Girardi, Senador y vicepresidente PPD:
"Inyectar US$ 1.000 millones a energías renovables"

Estructurales. Así son, a juicio del senador PPD Guido Girardi, los problemas que vive la economía chilena.

"El modelo de desarrollo por el cual Chile optó ya dio todos sus frutos, es como un limón al que no le queda jugo. El modelo de exportar recursos naturales o commodities necesita mano de obra barata y trae aparejada gran concentración económica -de hecho, 20 grupos son dueños de la canasta exportadora-. La hiperconcentración termina aniquilando el mercado", dice.

¿Sus soluciones? Imitar la decisión de Suecia e Islandia de tomar un modelo de desarrollo más integrado, de mayor valor agregado, competitividad e innovación, "lo que se llama la economía del conocimiento". Modernizar el Estado y aumentar la inversión en educación.

"Con $33 mil o $50 mil de subvención educacional por cada niño no vamos a tener nunca una sociedad inteligente. Hay que invertir por lo menos $100 mil y hacer de la educación una prioridad: mandar a diez mil profesores de una vez a formarse a los mejores centros del mundo y no a veinte. Hay que darle conectividad a Chile entero, hacer una gran estrategia digital. Eso tiene un costo, pero hay que pagarlo como sociedad", señala.

Claro que, a su juicio, un problema es el tamaño del Estado. "Representa el 19% a 20% del Producto Interno Bruto como gasto público total y EE.UU., que es una economía más liberal, tiene 30% y los países europeos, sobre 50%", afirma.

Adicionalmente, dice, hay una oportunidad para que Chile se convierta en líder en la producción de energías renovables.

"Hay una crisis mundial del petróleo: quedan 1,2 billón de barriles en stock y se acabarán en 20 años más. El petróleo llegará luego a US$ 500 el barril. El negocio es tan brutal para las empresas de petróleo, que harán lobby para que no entre ninguna otra forma de energía hasta que ellos vendan todo su stock. Entonces, tenemos una crisis global donde se van a chutear para adelante las nuevas formas de energía. Eso nos da una oportunidad", señala.

Por eso, afirma el senador Girardi, "yo inyectaría US$ 1.000 millones, equivalentes a lo que fue el Fondo Estabilizador de Precios de los Combustibles, que lo vamos a botar a la basura, para estimular el desarrollo de las energías renovables en Chile. Además que es el principal problema del país".

Adicionalmente, el parlamentario utilizaría otros US$ 1.000 millones para poner en marcha una estrategia digital.

"Si hacemos estas dos cosas aportaríamos para construir las bases de la economía del conocimiento y dejaríamos armado un chasis que podría enfrentar con éxito el futuro económico del país", sostiene.

José Antonio Gómez, senador y presidente del PRSD:
Rebajar el IVA y más audacia en Hacienda

Los elevados índices de inflación son en "extremo preocupantes" para el presidente del PRSD, José Antonio Gómez.

"Nosotros hemos planteado que hay que impulsar un paquete de medidas económicas que nos permita enfrentar adecuadamente esta circunstancia", dice, al mencionar entre las posibilidades una rebaja del IVA en unos dos puntos o buscar una fórmula que permita a la gente enfrentar esta situación económica por los próximos dos años. "Porque -afirma- si seguimos recibiendo el impacto sin tomar medidas el asunto va a ser más complejo".

Gómez considera injustos los cuestionamientos a las dirigencias políticas por supuestamente no haber tratado el tema económico.

"Jamás -dice- hemos dejado de lado estos problemas... Las conversaciones con los otros jefes de partido han sido hasta duras en algunos minutos. Ha habido discusiones internas bastante fuertes".

Para el senador es necesario que Hacienda tome medidas más audaces.

Eduardo Frei, senador y ex Presidente de la República:
Desde apoyo a hidroeléctricas a bajar los impuestos

El ex Presidente Eduardo Frei ha marcado diferencia dando fuertes opiniones en materia económica.

Partidario de reducir el gasto público a un nivel que tenga relación con el Producto Interno Bruto, se ha mostrado abierto a disminuir los gravámenes a las gasolinas, modificar el impuesto de timbres y estampillas y disminuir progresivamente el 7 por ciento destinado a la salud que se rebaja a las personas que reciben jubilación.

También, ha sido uno de los defensores de impulsar una agenda hidroeléctrica en Chile y poner en marcha un programa de concesiones que dinamice la inversión privada.

En materia de pequeñas y medianas empresas ha propuesto la entrega de créditos blandos a quienes requieran equipos industriales, como vía para incrementar el empleo.

Es que para Frei el diagnóstico es claro: en Chile vivimos una creciente desaceleración de la economía. Inflación alta y bajo crecimiento son parte de problemas que se suman a una alicaída productividad y a un alto gasto del Estado.

Frente a la inflación la postura del ex gobernante es que no hay país que haya sido capaz de crecer ni de derrotar la pobreza con una inflación alta.

De ahí que su llamado apunte a no dejarla crecer, porque -según advierte- cuando se la quiera frenar va a ser mucho más difícil.

Adolfo Zaldívar, presidente del Senado:
Critica manejo y llama a aprovechar el cobre

Uno de los más críticos de la política económica impulsada por los gobiernos de la Concertación es el presidente del Senado, Adolfo Zaldívar. Desde distintas tribunas ha demandado la corrección del modelo, y hoy culpa del desajuste de las cifras a La Moneda y en específico al ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

Las cosas, según dice, se vienen haciendo mal desde hace bastante tiempo. Y menciona como hito el tratamiento dado a la crisis asiática, con una "contra natura" alza de tasas que hizo -de acuerdo con su análisis- colapsar a miles de micro y pequeños empresarios que hasta hoy continúan prácticamente excluidos del proceso económico ante la falta de una decisión política de los gobiernos de la Concertación para generar condiciones destinadas a recuperar a ese sector.

"Hoy -dice- con la política del ministro Andrés Velasco esto se ha agravado en términos tales, que además ha trasladado al país toda la inflación externa. El mejor índice es lo que ha ocurrido con el barril de petróleo, que de 60 dólares hoy va en 145, y no ha habido decisión para llevar adelante una política que realmente pudiera evitar ese efecto, que ha traído más inflación, que ha aumentado las tasas de interés y ha originado mayor cesantía".

Sostiene que se da la paradoja de que hoy el país tiene, junto con Venezuela, la mejor balanza comercial producto del mayor valor del cobre, y eso no se ha usado para evitar este efecto tan negativo en todo el aparato productivo como ha sido el alza del petróleo.

"Hubiese bastado -agrega- tener una menor cantidad de dólares depositados; por lo demás, nadie sabe dónde ni a qué tasas de interés, pero que hubiese continuado todo el proceso productivo y no se hubiese hecho caer el peso desde la modesta mujer que compra cinco litros de parafina hasta todo el aparato productivo por este mayor costo".

Zaldívar -quien reivindica la advertencia que hizo sobre lo que iba a ocurrir- enfatiza que "Chile está desaprovechando una gran oportunidad por la falta de visión y de capacidad de quienes tienen la conducción económica. Han gobernado para un país que no existe, y lo han hecho con una insensibilidad como nunca antes había conocido; fundamentalmente, han hecho caer el peso de todo esto sobre nuestra clase media".

Carlos Ominami, senador PS:
"Hay arrogancia e incompetencia"

Una visión crítica de lo hecho durante la administración Bachelet tiene el senador Carlos Ominami, integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta y ex ministro de Economía del gobierno de Patricio Aylwin.

"Un escenario probable -dice- es que aumente fuertemente la inflación, con lo que se corre el riesgo, aunque sea de manera circunstancial, de volver a etapas pasadas de inflación de más de un dígito y con tasas de crecimiento muy bajas".

Reconoce que Chile enfrenta en gran parte una inflación importada. Pero sostiene que las responsabilidades son compartidas ante una conducción económica doméstica que no ha sabido aprovechar los excedentes fiscales que venían del período de Ricardo Lagos y tampoco ha generado herramientas en innovación o en otros instrumentos que permitieran mejorar la capacidad de crecimiento del país.

"Este Gobierno ha estado falto de imaginación y desde el punto de vista económico no ha hecho nada importante en este período", dice, y afirma además que "ha habido arrogancia e incompetencia".

Su postura no es más benévola con las dirigencias de los partidos, a las que acusa de "haber pecado" de una suerte de abandono de estas temáticas: "Esto es más grave aún si se considera que podemos enfrentar en un cuadro económico complejo el desafío municipal de octubre y las elecciones parlamentarias y presidenciales del próximo año".

Como medidas correctivas, propone una rebaja del IVA compensada de manera de no afectar las finanzas públicas, una rebaja del impuesto a los combustibles y vías destinadas a diversificar la matriz energética.

Juan Antonio Coloma, senador UDI:
"Las urgencias políticas les ganan a las reales"

"Los temas inmediatos, las coyunturas, hacen que esto gire mucho más sobre el día a día y no vaya hacia los temas profundos. Una vez más las urgencias políticas les están ganando a las necesidades reales de las personas y eso es inquietante", argumenta el senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, sobre la falta de preocupación de los políticos por la complicada situación económica que vive el país.

Para Coloma, el culpable de la crisis es, definitivamente, el Gobierno actual. "Las explicaciones que han dado las autoridades es que este es un tema internacional del cual Chile no puede sustraerse, pero si uno ve la inflación de América Latina está en un promedio de 6% mientras la de Chile en un 9,5%. El gasto real que ha habido en la economía en el último tiempo es de 13,9%, muy superior a cualquier gasto del resto de las economías que se pudiera asimilar a la chilena. Entonces, aquí claramente hay un tema de manejo macroeconómico que ha sido deficiente y nos está abriendo la puerta a la inflación, que sabemos es el más cruel de los impuestos", señala Coloma.

Sus propuestas: "Impulsar políticas para disminuir el gasto fiscal, buscar alivios a los más pobres focalizados hacia el alza en el precio de los alimentos".

Agrega: "Sería bueno tomar la decisión y entender que hay que asimilar que aquí se puede generar una puerta giratoria inquietante en materia de pobreza, pues mientras por un tiempo han salido varios de esa situación, ahora hay otros que empiezan a entrar y eso hay que abordarlo de forma rápida y oportuna".

José Antonio Kast, diputado UDI:
"La Concertación debe terminar con las exclusiones"

"Llamar a los mejores a dar soluciones a los problemas que nos aquejan por el tema inflacionario" es una de las propuestas del diputado UDI José Antonio Kast. "No puede ser que hagan sectarismos y que se vean sólo las ideas de la Concertación y no se llame a un gran encuentro nacional de los mejores economistas. La Concertación debe terminar con las exclusiones y su forma de gobernar que deja fuera todas las ideas que pueda tener la gente de centroderecha", se queja.

Para el político es clave que el Gobierno defina un programa energético claro. "En la Concertación siempre se toman las medidas tarde. La crisis energética era previsible desde hace cinco años y no se hizo nada'', sostiene. Kast dice estar preocupado, pues muchos capitales chilenos están saliendo al exterior por falta de "una línea clara de conducción", lo que a su juicio afecta al empleo y la producción.

Lo peor, sostiene, es que la inflación daña por lejos a las personas más humildes, y a su juicio es inentendible que "teniendo la situación económica que ha vivido este gobierno de la Concertación, con los altos precios del cobre, tengamos este nivel".

Propone, entre otras ideas, fomentar las becas de chilenos en el extranjero para que el gasto se realice afuera, y mantener un dólar razonable para la agricultura.

Francisco Vidal, ministro Secretario General de Gobierno:
"Impacto inflacionario es preocupante"

La artillería de cuestionamientos políticos hacia La Moneda y Hacienda fue encarada por el vocero Francisco Vidal. No sólo defendió a Andrés Velasco, sino que desvirtuó los errores de coordinación en el equipo político, luego que el ministro Edmundo Pérez Yoma augurara anuncios que al final fueron desvirtuados.

"Son expresiones que coinciden en la preocupación, pero que se diferencian en términos verbales. Hoy no hay un paquete nuevo de medidas", sostuvo a modo de explicación.

Hizo ver que la decisión de la Presidenta y del Gobierno es perseverar en las políticas permanentes, que consideran a la fecha una inversión de 2 mil millones de dólares, para atenuar, no para eliminar, el impacto de una inflación de prácticamente dos dígitos, que "obviamente es preocupante".

El ministro reconoció que en todos los análisis internos hechos en Palacio "lo que se avizoraba hace dos o tres meses como una situación vulnerable, hoy se ha vuelto más vulnerable, pues la inflación mundial se ha destapado y ha empezado a hacer su ingreso a Chile

No hay comentarios: