lunes, 7 de julio de 2008

¿Por qué nos desalineamos más que otros países en la meta inflacionaria?

Domingo 6 de julio de 2008

La brecha con la inflación efectiva al mes de junio es de un 6,5%
¿Por qué nos desalineamos más que otros países en la meta inflacionaria?
Nuestro país prácticamente duplica a otras naciones latinoamericanas si se compara la diferencia entre el objetivo de los bancos centrales y el nivel de aumento de precios. Ni hablar de un paralelo con países desarrollados como Noruega, cuya inflación es de 3,1%.



Hugo Hernández y Sebastián Aguirre

Norma León jubiló hace dos años. Sus ingresos, como esperaba, se redujeron casi a un cuarto. En esas condiciones ha debido enfrentar la importante alza de la inflación que vive Chile. Lejos de los números oficiales, el alza de precios se refleja en su propia casa. "Se ha notado y mucho que han subido las cosas. Sobre todo en los alimentos perecibles y en algunos servicios" explica la bibliotecóloga.

"En un cálculo aproximado, en comparación a un año atrás, creo que mis gastos en alimentación ha subido un 40 o 50%. Si antes gastaba $10.000 en la feria semanalmente, hoy son $15.000", detalla, destacando la subida en los precios de carnes, tomates y papas.

Similar al caso de la familia Pizarro Donoso, que gastaba hace 6 meses $60 mil en el supermercado para realizar su compra del mes, hoy tiene que gastar $85 mil para llevarse los mismos productos. Actualmente viven en Puente Alto y cuentan afligidos como algo tan básico para ellos como las legumbres se han convertido en un verdadero lujo.

"Hace un año pagaba $900 por un kilo de porotos, hoy cuesta $1.800", relata Karim, la dueña de casa. Sus cuentas también se han disparado, pues los $30 mil que paga hoy de luz superan largamente a los $18 a que estaba acostumbrada meses atrás. El pequeño balón de gas que usa en casa para su estufa aumentó en casi $2 mil en tan sólo 2 meses.

El fenómeno inflacionario golpea fuerte en Chile. Pero, ¿sucede lo mismo en otras partes del mundo? En algunos, como Colombia o Hungría, el alza de precios también se hace sentir. Pero para las familias de Nueva Zelandia o Suecia el impacto es menor. En parte, eso se explica por el menor peso que tienen los alimentos o el transporte en la canasta básica, en contraste con nuestro país. Pero en Perú, en un contexto similar, la brecha aún sigue siendo menor a la chilena. Es ahí donde entran otros factores en juego que explican por qué la inflación se ha disparado.

Algunos factores coyunturales, como los problemas climáticos que han generado heladas y sequías, sumados a otros estructurales como los problemas energéticos, han generado un aumento en los precios de muchos productos, sobre todo en los alimentos.

Pero además ha habido problemas en el manejo de las políticas económicas. Los expertos apuntan a dos temas específicos: el un gasto fiscal excesivo, considerando el bajo crecimiento, y una tardía reacción del Banco Central, que no tomó las decisiones correctas en el momento preciso para evitar el alza inflacionaria.

No hay consenso respecto a las causas del aumento de precios. Las explicaciones de los expertos van desde un mal manejo de las autoridades a la "mala suerte" de la sequía y las heladas.

Seis razones que podrían explicar la diferencia

1 Manejo tardío del Banco Central

Una lenta reacción de las autoridades del Banco Central también influyó en estas tasas de inflación, según Tomás Flores de Libertad y Desarrollo. "Pecó al confiarse cuando pensó que iba a tomar un rumbo distinto la inflación. Fue demasiado optimista y reaccionó tarde", explica en referencia al alza de las tasas de interés.

Otros relativizan aquello apuntando que "la coyuntura fue muy complicada para el Banco Central. Desde hace un año tenemos una crisis en los mercados de capitales extranjeros y era difícil prever qué tan exitosas iban a ser las políticas de la Reserva Federal", considera Miguel Cardozo, gerente de Estudios del BBVA.

2 Exceso de Gasto Fiscal

"Con sólo declarar que el gasto se va a reducir, el Gobierno le daría un gran alivio al mercado", afirma el especialista de Fit Research Manuel Bengolea. Para el analista, el Central al elevar las tasas da una señal para que los privados contraigan su gasto, pero desafortunadamente, el Gobierno gasta a destajo y va contra esa corriente. "El Estado lleva dos años consecutivos aumentando su gasto en 10%, muy por sobre el crecimiento del país, pero escudados en la bonanza del cobre. Acá no basta con ahorrar el 1%", estima Bengolea.

"Perú puede gastar mucho, por ejemplo, porque está creciendo a un 7%. Pero en Chile no podemos gastar tanto con un crecimiento de 3 o 4%", agrega Tomás Flores.

3 Factores exclusivos de Chile

La falta de oferta y, por consiguiente, el aumento en el costo de los alimentos, se debe, a ojos de Hernán Frigolett, a que Chile vivió dos "frenos" naturales de forma seguida. Primero las heladas y luego una de las peores sequías en los últimos 10 años, lo que estancó el crecimiento agrícola.

Sin embargo, Manuel Bengolea asegura que cuando un país presenta una economía ordenada, un shock externo, como el de la sequía, se asume con relativa facilidad. "El problema es que el Gobierno se ha preocupado de gastar y no ha hecho absolutamente nada más", asegura.

4 ¿Somos importadores de Inflación?

El país está importando inflación, según Hernán Frigolett, al comprar a otros países productos lácteos, granos y combustibles. "En un aumento de 1,5% en el nivel de precios, un 0,7% se puede atribuir a los alimentos que están con un valor internacional elevado", explica. El elevado precio del petróleo y de los alimentos importados generan un aumento en todos los productos cuya elaboración involucra combustible o granos.

5 Diferentes canastas de medición

Una de las explicaciones posibles es la de la conformación de la canasta con la cual se mide el IPC, que varía en cada país. "La canasta de productos del IPC refleja una estructura de un país en vías de desarrollo donde los alimentos pesan mucho más. Ocupan cerca del 27% mientras en los países desarrollados bordean el 15%", explica Juan Pablo Correa, del Banco Santander. Con más ingresos, menos proporción del gasto va dirigido a los alimentos, "por tanto el mismo shock a nivel mundial va a genera más inflación en un país que en otro. Por eso en los países en vías de desarrollo la brecha es mayor", complementa Tomás Flores, analista de Libertad y Desarrollo. Aun así, la comparación con países con canastas similares, como Perú, evidencia que la tasa de inflación es más alta de lo normal.

6 Economía muy liberalizada

"Esta es una economía muy abierta, con pocas distorsiones, por lo que el aumento o descenso de los precios internacionales entra mucho más fácil que en otros países", explica Cardozo, lo que hace que las transmisiones de los shocks sea más fuerte acá. Tomás Flores concuerda y aclara que "hay países que han permitido que se transmita el shock a los mercados y otros no. Argentina por ejemplo está en una burbuja. En nuestro caso, el aumento en los precios se traspasa a los consumidores y obliga a que se regulen", explica el economista de Libertad y Desarrollo. "Tener una economía abierta tiene sus costos. Hoy estamos viendo uno: estar expuestos a los precios internacionales".

24% El porcentaje de participación que tienen los alimentos en la canasta que mide el Índice de Precios al Consumidor en Chile.

9,5% La inflación anual acumulada a junio de este año. Es la más alta que se registra desde el año 1994.

90% Subieron en promedio los precios de las verduras, impulsados por las legumbres, lechugas y paltas

No hay comentarios: